¡Hola, sigámonos!

Algo de estudio histórico: Tendido eléctrico Venezuela-Brasil


Tendido eléctrico a Brasil:
Negación del indígena y resistencia indígena


El indígena en Venezuela -según indica la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999- es reconocido como parte de la sociedad al recordarse en el preámbulo  el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes” y establecerse que la sociedad venezolana es “multiétnica y pluricultural”, además, se definen en el capítulo VIII de la Constitución los derechos de los pueblos indígenas, en particular, es de tener en cuenta el artículo 120, que expresa: “El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado, se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley”. No obstante, en muchas oportunidades, todos esos derechos establecidos se quedan en letra muerta y, en ese sentido, el caso del tendido eléctrico al Brasil, que se analiza en este investigación, constituye un claro ejemplo de cómo procesos políticos y económicos desplazan los derechos de los  pueblos indígenas, los cuales, sin embargo, no se quedan de brazos cruzados, sino que actúan como entes políticos y se resisten buscando mecanismos de hacer valer sus derechos y de ser tomados en cuenta en la toma de decisiones, aunque sus demandas, la mayoría de las veces, son desestimadas.

Es de destacar que el caso del tendido eléctrico al Brasil no sólo tiene implicaciones a nivel de las comunidades indígenas, sino que tiene influencia en el ámbito ecológico y por ende, afecta a toda la población venezolana e incluso a nivel de la población mundial en general por tener incidencias ambientales, al constituir la Reserva Forestal de Imataca un área de amplia biodiversidad como pocas en el mundo. Sin embargo, ninguna de estos elementos fue suficiente para frenar la toma de la decisión de llevar a su fin el proyecto del trazado del tendido eléctrico al Brasil, pues elementos de tipo político – más que económicos porque en definitiva los beneficios económicos, al menos a corto plazo, en lo que se refiere a la venta de la energía a Brasil, no son de envergadura para Venezuela- fueron los preponderantes para la toma de la decisión.  Para los efectos de esta investigación, se enfocará en las implicaciones que para los indígenas tiene el trazado del tendido –que en este caso, coincide con las implicaciones para la población del país en general-, pero también se enfocará este análisis en cómo fue la intervención –si la hubo o la hay- del indígena en este proceso del trazado del tendido eléctrico al Brasil.           

            Como nota interesante, se tiene que para los efectos de esta investigación se realizó una pequeña encuesta en una muestra de 100 venezolanos de la ciudad de Caracas, de distintas áreas de la ciudad, con edades entre los 20 y 60 años, y de diversos niveles de educación (bachilleres, estudiantes universitarios, profesionales varios), con el fin de determinar el nivel de conocimiento sobre el tema del tendido eléctrico, realizándose dos preguntas, a saber: 1- ¿Conoce sobre el tendido eléctrico al Brasil?, y si la primera pregunta tenía respuesta afirmativa, se realizaba la segunda pregunta 2-¿Qué conoce sobre el mismo?, y se obtuvo que de los 100 encuestados, sólo 17 dieron respuesta afirmativa a la primera pregunta y de estos 17 sólo 2 hablaron de la incidencia de dicho tendido en las poblaciones indígenas; el resultado de esta pequeña encuesta da cuentas del desconocimiento en general sobre el tema del tendido, lo que puede atribuirse ya sea a poca cobertura que se le ha dado al mismo en los distintos medios de comunicación, o al poco interés que ejerce dicho tema en la población venezolana; y también la encuesta da cuenta de lo poco que se toma en cuenta en general al indígena, sobre todo en una metrópoli como lo es Caracas.

            A continuación se realiza un análisis histórico de lo que ha representado el proceso de puesta en marcha del proyecto del tendido eléctrico al Brasil, sus incidencias sobre el territorio venezolano y sobre todo la incidencia sobre las sociedades indígenas del área que cubre el tendido eléctrico, y cómo ha sido la interacción de los distintos entes involucrados.
 

Historia del proyecto del tendido eléctrico al Brasil

El proyecto del tendido eléctrico se remonta al año 1997 cuando el gobierno venezolano del presidente a la sazón, Rafael Caldera, acuerda la instalación de una línea de alta tensión para transmitir electricidad a la región norte de Brasil, incidiendo el tendido en la región nordeste del Estado Bolívar correspondiente a la Reserva Forestal de Imataca, que constituye el hogar de cinco pueblos indígenas y de una gran variedad de fauna silvestre. El proyecto del tendido fue concordado, al igual que la promulgación en mayo de 1997 , por parte del ejecutivo, del Decreto 1.850 que entregó más de la mitad de las tierras de la Reserva Forestal para la explotación minera por parte de empresas multinacionales, sin el conocimiento de la opinión pública y por supuesto, sin la consulta a las comunidades indígenas afectadas por dichos proyectos pues sus hogares se encuentran en la zona afectada por la explotación minera y el tendido eléctrico, zona que constituye para el indígena un elemento crucial de vida como lo expresó José González, coordinador de la Federación de Pueblos Indígenas del Estado Bolívar con motivo de la promulgación del Decreto 1.850: “El bosque es nuestro hogar, nuestro laboratorio, nuestro hospital, nuestra universidad. Es la fuente de conocimientos que necesitamos para sobrevivir. Nuestra lucha contra el Decreto es una lucha en defensa de la vida[1]

            Desde que se informó a la opinión pública del proyecto del tendido eléctrico se generaron discusiones tanto por parte de entes de activismo ecológico y ambiental, como por parte de las poblaciones indígenas afectadas por el tendido por ubicarse sus habitats en zonas por donde el tendido pasa. En este sentido, los indígenas de la etnia pemón constituyen la etnia que ha participado activamente en las diatribas, y al ver estos indígenas que no hallaban respuestas a sus demandas por la vía pacífica comenzaron a ejercer presión más allá de protestas pacíficas y procedieron a derribar las torres de tensión construidas para el proyecto del tendido, así como a cerrar las carreteras del área, siendo por estas acciones reprimidos con fuerza por los organismos de seguridad del Estado.

Por el nuevo presidente electo en diciembre de 1998, Hugo Chávez,  los indígenas votaron masivamente esperando obtener respuestas a favor de sus demandas en contra del Decreto 1.850 y contra el tendido eléctrico, ya que Chávez los apoyó en contra el Decreto 1.850 y  esperaban los indígenas que con las propuestas revolucionarias de Chávez, en definitiva, éste decidiera la suspensión de la construcción del tendido eléctrico. Sin embargo, esto no sucedió, incluso los indígenas acudieron a las instancias jurídicas de la nación para hacer valer sus derechos establecidos en la constitución del año 1999. Así, en el año 2000, los indígenas introdujeron un recurso  de amparo constitucional ante el Tribunal Supremo de Justicia aduciendo la vulneración de los  artículos 119, 120, 121 y 123 de la Constitución de 1999, al ocuparse tierras que ancestralmente les pertenecen y la violación del ecosistema de la Selva Imataca y de la Gran Sabana del Parque Nacional Canaima.
 
No obstante, las demandas de los indígenas fracasaron pues no fueron tomadas en cuentas, más bien, el gobierno logró convencer a la mitad de la población pemón de la zona a que aceptaran el proyecto asegurándoles algunas condiciones que tampoco han cumplido, y el proyecto fue culminado e inaugurado por el presidente Chávez, en compañía del presidente de Cuba, Fidel Castro, el día 13 de agosto de 2001, y actualmente surte energía en líneas de alta tensión a la población del norte de Brasil. Sin embargo, la mitad de pemones que no fueron convencidos por el gobierno de Chávez y también los que fueron convencidos por el gobierno pero no han visto cumplidos los acuerdos hechos por el gobierno, aún sigue luchando en contra del funcionamiento del tendido y siguen siendo reprimidos por los organismos de seguridad del Estado, particularmente la Guardia Nacional, incluso se han llegado hasta a dar víctimas fatales.

Negación del indígena
 
            Aunque la Constitución del año 1999 se hace eco de la valoración del indígena y precisa los derechos de las comunidades indígenas, esto queda en letra muerta en muchos casos pues los indígenas son desestimados cuando se trata de tomar decisiones en asuntos que involucran a dichas comunidades.

En el caso del tendido eléctrico, fue un proyecto propuesto previo a la vigencia de la Constitución del año 1999, y en la Constitución de 1961 no existía ningún reconocimiento explícito oficial de la existencia de los pueblos indígenas ni de las tierras como territorio de los mismos; vagamente la Constitución del 61 en su artículo 77 hacía referencia a la integración del indígena en la sociedad venezolana, mas no su independencia cultural, más bien su absorción en la sociedad y cultura de la nación –que, por supuesto no es la indígena-, al indicar “El Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de la población campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación.”  
 
Y aunque para los indígenas, en aras de hacerse valer como venezolanos considerasen que este artículo 77 implicaba –según Declaración de Imataca de la Federación de Pueblos Indígenas-: “Autonomía política administrativa, uso oficial del idioma propio de cada pueblo indígena, ejercicio de la administración de justicia, el desarrollo de sus propias instituciones y organizaciones sociales, la práctica de su religiosidad y demás costumbres, el derecho al consentimiento o no, previo, libre e informado, sobre cualquier plan de la Republica a ser ejecutado dentro de sus territorios, que constituyen personas jurídicas de derecho público[2], esto no fue considerado así por el Ejecutivo pues desde los inicios del proyecto del tendido eléctrico, no se tomó en cuenta para nada la opinión de los indígenas, de hecho, los pueblos indígenas se enteraron de la construcción del tendido en febrero de 1998, cuando encontraron equipos haciendo estudios topográficos en sus territorios.
 
Pero el proyecto del tendido continuó su ejecución incluso después de la aprobación de la Constitución del 99 que estableció derechos a los indígenas que invalidaban el proceso del proyecto de tendido eléctrico, y sin embargo, se hizo caso omiso de esto; los indígenas introdujeron un recurso de amparo constitucional en el año 2000, basados en la nueva Constitución pero este no procedió, negándoseles así al indígena los derechos que la recién promulgada Constitución estableció para los mismos.

            Al modificar el habitat de los indígenas sin su consentimiento se está imponiendo una nueva estructura a las poblaciones indígenas, negando y desestimando su estructura social y cultural. En este sentido los indígenas están claros en la negación que ha existido y existe de su cultura, y así lo han expresan caciques pemones al manifestarse respecto a la imposición del tendido eléctrico: “Como antes, como siempre, nos quieren cambiar el oro por espejitos, nuestra tradición indígena por el tendido eléctrico hacia el Brasil. No entienden que el mundo no es algo que se pueda dividir en casillitas. El de nosotros es un mundo de circunferencia, donde están los dioses, los sitios sagrados, las grandes rocas, caudalosos ríos, montañas, plantas y animales; donde está el sol que preña la tierra para que ella pueda parir. Y ahí, haciendo parte de la naturaleza, está el indígena.”[3] 

            El estudio realizado por el Centro de Investigaciones Antropológicas de la de Guayana (CIAG) en referencia al diagnóstico de los conflictos socio-ambientales en Imataca deja en claro las negación del indígena como ente activo por parte del Estado, al indicar las negativas que pone el Estado venezolana para permitir la participación activa de los llamados en dicha investigación “actores primarios” en referencia a las poblaciones indígenas de la zona de Imataca afectada por el tendido eléctrico, así se indica en el Informe Final de dicha estudio: “Los casos del Decreto 1.850 y el Tendido Eléctrico a Brasil, en vías de negociación, resaltaron la negativa oficial a la participación de los actores primarios y periféricos en la ordenación de Imataca ” (Informe CIAG:40)

 

Resistencia indígena
 
            La búsqueda de participación activa del indígena en la definición de su situación en referencia a los problemas que acaecen en su zona de desarrollo social, como por ejemplo el caso de las incidencias del tendido eléctrico en su zona de vivienda y desarrollo social, constituye una evidencia más de la capacidad del indígena para resistirse a la imposición o a la búsqueda de integración errada por basarse dicha búsqueda de integración en considerar inferior y sumiso al indígena, y que debe este someterse a las exigencias del supuesto superior. El caso del tendido eléctrico da cuenta de la capacidad del indígena de organizarse políticamente para buscar mecanismos que le permitan participar en la toma de decisiones sobre elementos que afectan su cultura y habitat, para permitir la subsistencia de su cultura dentro de una sociedad homogeneizadora y negadora de la existencia del indígena, como lo es aún la sociedad venezolana del siglo XXI. Y da cuenta además, esta participación indígena en la búsqueda de su subsistencia, de la presencia  de los mecanismos de control cultural referidos por Bonfill Batalla, ya que el indígena no se deja imponer elementos ajenos, sino más bien busca tomar decisiones propias tanto sobre sus elementos propios como sobre elementos ajenos, dando cuenta de su sentido de etnicidad, esto es, de su sentido de pertenencia a su grupo social con una cultura definida propia que han mantenido a través de los siglos a través de estos mencionados mecanismos de control cultural.
 
En el caso del tendido eléctrico, como se mencionó previamente, los indígenas han hecho públicos sus desacuerdos con la intervención sin consulta por parte del Estado en modificaciones a su zona de residencia y desarrollo social,  apelando a instancias  judiciales y llegando incluso hasta a actos de violencia en la búsqueda de hacer valer sus derechos y ser tomados en cuenta para la definición de cambios que afecten su entorno social y cultural. Así los indígenas pemones defienden su cultura que se ve también reflejada en sus tierras ancestrales que para ellos tienen un gran significado espiritual como lo refiere el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WMR)  en su carta modelo en solicitud de apoyo para la lucha contra la construcción del tendido eléctrico:
Desde que se tenga memoria, los moradores indígenas de La Gran Sabana, han considerado a la zona como un lugar muy sagrado; … Y, como sabemos, en todas las culturas tradicionales del mundo, lo espiritual es la sabiduría medular para orientar todo el estilo de vida de los integrantes. La forma de aprovechar los recursos del medio natural circundante, de hacer sus viviendas, de alimentarse, de sanarse, de relacionarse entre si, todo, ha dependido de la suprema guía de lo espiritual. La invasión moderna ha irrespetado y vulnerado seriamente al espiritualismo nativo en la Zona. Los sabios verdaderos que aún quedan en La Gran Sabana consideran al tendido eléctrico como una afrenta mayor, que acarreará serías consecuencias para La Gran Sabana y el resto del país. Es interesante notar que en Estados Unidos, Los Hopis, la última cultura indígena de ese país en rendirse ante la inmisericorde conquista del gobierno federal, cultura famosa por sus profecías cumplidas, hizo de la oposición a la electrificación de sus territorios, los cuales también consideran como muy sagrados, un punto de honor en su resistencia, y una señal de ominosas consecuencias si llegaba a consumarse.[4]

            También, como se mencionó, alrededor la mitad de los indígenas, fueron convencidos por parte del gobierno para aceptar la implantación del tendido eléctrico, pero éstos tomaron la decisión propia de aceptar el proyecto basados en las propuestas y ofrecimientos hechos por el gobierno, pero luego al ver que no han sido cumplidos estos acuerdos, han hecho igualmente público su descontento a este respecto y siguen en vías de hallar soluciones tanto a los efectos del ya  implantado tendido eléctrico como a las demás demandas incumplidas por parte del Estado, representado en estos momentos por el gobierno de turno que se hace eco de ser pro-indígena fomentando misiones y demás proyectos que supuestamente beneficiarán a las poblaciones indígenas pero que, sin embargo, resultan ser meros paliativos para en cierta forma, generar distracción respecto a la problemática de dejar a un lado al indígena.


Conclusiones
 
La definición de indio/indígena propuesta por Bonfill Batalla como categoría supraétnica producto del factor colonial deja claro el hecho de que aún hoy día persiste el concepto de indio enmarcado en lo colonial ya que a pesar de la Emancipación, para el caso de los llamados indios/indígenas parece no haberse consolidado la misma, sino más bien fue traspasado el rol de colonizador de los europeos hacia los americanos occidentalizados, esto es a los americanos no indios que a fin de cuentas no son indios porque adquirieron ese rol de colonizadores/dominadores, en contraste con el de colonizados/dominados, más  que por las diferencias de origen, cultura o lengua. Y es esta definición contrastante una definición basada en la desigualdad y más aún en la inferioridad que se le adjudica al indígena con respecto a los civilizados (colonizadores/dominadores).
 
Y se puede ver como esto es tan cierto hoy día, que durante la inauguración del tendido eléctrico al Brasil en agosto del 2001, el presidente de Brasil a la sazón, Fernando Henrique Cardoso, parafraseando a Simón Rodríguez  expresó “Nos integramos o erramos” y convirtió dicha frase en la divisa del proyecto y futuros proyecto entre Venezuela y Brasil. Y aunque el presidente Cardoso hacia referencia a la integración de los pueblos de América Latina  -y en el caso Venezuela y Brasil, de los pueblos del sur- esto se aplica también para el caso Venezuela-indígenas del Orinoco, donde se impone entonces la necesidad del Estado venezolano por encima de los derechos de los indígenas. Sin embargo, los indígenas no se quedan de brazos cruzados sino, más bien, buscan mecanismos que les permitan ser entes activos en la toma de decisiones sobre proyectos como este del tendido eléctrico que afecta su desarrollo social y cultural.

Resulta triste caer en cuenta como investigador de la historia, que incluso para muchos estudiantes universitarios de distintas áreas, incluida la historia y la sociología, existe un gran desconocimiento en lo que se refiere al tema del tendido eléctrico construido para surtir energía al Brasil y sus implicaciones tanto ambientales como sobre el habitat de las poblaciones indígenas que viven en la zona afectada por el tendido. Pero este caer en cuenta del mencionado desconocimiento, si bien genera tristeza, más importante aún es que debe generar en el investigador un fuerte interés para producir conocimiento que contribuya a alertar sobre este serio problema del tendido eléctrico, que como se mencionó, no afecta sólo al indígena.
 
 Y también conocer las sociedades indígenas y cómo llegan a ser desplazadas y negadas por el conglomerado social venezolano dominante, invita al historiador a contribuir con la erradicación de ese concepto desigual e injusto del indígena, a través de la propuesta de proyectos a favor del indígena y la generación de conocimiento histórico novedoso que alerte y deje claro que el indígena va más allá de su catalogación como colonizado/dominado y que el integrarlos y darles un lugar en la sociedad actual no quiere decir buscar homogeneizarlos y absorberlos en la cultura del dominador, como ocurre con las decisiones tomadas a priori por el Estado venezolano en el caso del tendido eléctrico, sin tener en cuenta al indígena, incluso incumpliendo las leyes establecidas en la Constitución.
 

BIBLIOGRAFÍA


 
BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. México. Fondo de Cultura Económica.

BONFILL BATALLA, Guillermo. El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En: Anales de Antropología Volumoe IX,(1972), pp. 105-124.

BONFILL BATALLA, Guillermo. La teoría del control cultural en el  estudio de procesos étnicos. En: Arinsana  Nro. 10. Caracas. 1989. pp. 5-36.
 
           CAÑIZALEZ, Andrés.  Indígenas protestan contra línea eléctrica a Brasil.

Carta modelo: Solidaridad para impedir la construcción de la red de transmisión eléctrica desde Venezuela a Brasil.  

Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana. Informe Final sobre: Diagnóstico de los conflictos socio-ambientales en Imataca. Líneas estratégicas de un programa para el resguardo y la consolidación de los asentamientos ubicados en la Reserva Forestal de Imataca.
 
            Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

            Constitución de la República de Venezuela (1961).

            DÍAZ MARTÍN, Diego. El Desatendido Eléctrico. En: Vitalis. Gente, comunicación y ambiente, http://www.vitalis.net/actualidad74.htm
 
             INDÍGENAS INTRODUJERON AMPARO CONTRA CONSTRUCCION
            DE TENDIDO ELECTRICO ENTRE VENEZUELA Y BRASIL. En: Tribunal Supremo de Justicia. En: http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasprensa/2000/190500-1.htm

 
             Las miserias del tendido eléctrico. Coalición contra el Tendido Eléctrico hacia el Brasil (resumen El Libertario). En: http://www.geocities.com/samizdata.geo/LIB20electrico.html

PEÑA, Luis. Construyendo historias (Orientaciones sobre técnicas y métodos de la Investigación Histórica). Caracas. Ediciones de la Biblioteca - UCV. 2000. pp. 174.


             Venezuela: Pueblo pemón pide justicia. Por Familia Pemón Lanz 06/02/2004. En:   Centro de midia independiente. http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2004/02/273847.shtml

             Venezuela: Un tendido eléctrico que mata. En: Boletín Nº 49 del WRM, Agosto de 2001. http://www.wrm.org.uy/boletin/49/Venezuela.html


[1] Cita tomada desde Internet: EarthAction. Salvemos a Imataca. En: http://www.earthaction.org/es/archive/98-06-forima/alert.html
[2] Declaración de Imataca, 16 de agosto de 1998.
[3] Pronunciamiento de Silviano Castro, Melchor Flores, Cleto Javier Ramírez y Darío Castro, caciques de las comunidades indígenas pemonas del sector 5 de la Gran Sabana. Tomado de: http://www.geocities.com/samizdata.geo/LIB20electrico.html 
[4] En: Carta modelo: Solidaridad para impedir la construcción de la red de transmisión eléctrica desde Venezuela a Brasil.  http://www.wrm.org.uy/pedidos/Venezuela2408.HTML


Realizado por: Mery Pérez

Créditos:
photo credit: Ocaso * alta tension via photopin (license)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas a elegir:

Reflexiones Historia Canciones Libros Biblia Poemas Frases Relatos propósito #ReflexionaEsto Concursos Películas Microrrelatos #frases vida #Historia #phrases amor #History #oxímoron Ciencia DiosEsAmor DiosEsBueno Educación muerte pasado #octosílabo #poema #poetry DiosTeBendice #Historia #ViveLaHistoria #Historic #figuraLiteraria #oxymoron #poem #poems #quotes El Tintero de Oro Khalil Gibran PalabraDeDios Personajes #PasiónPorLaHistoria #poesía #refranes #refrán CulturaPopular Folklore LéxicoVenezolano Refranes Venezolanismos refrán #DrollHistory #HistoriaRisueña #literatura Tagore concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA IMAGEN Historia de Venezuela ciencia en tu vida concurso "FRASELETREANDO" concurso MICROFANTASY concurso de Microrrelatos "MICROLOVE" oxímoron Ciencias Sociales EresSacerdoteProfetaYRey Liberalismo Progreso Representaciones Sociales Siglo XX Venezuela libertad quimera #Historia #ViveLaHistoria #PasiónPorLaHistoria #TriviaRespuesta #TriviaHistoria #Trivia #literatura #poesía Antropología TresDíasTresCitas amistad avanzar el otro soledad #ViveLaHistoria #películas #phrasea Cuentos Educación a Distancia El Profeta Espíritu Santo Funcionalismo Goethe Himno Historiografía John Lennon Los Miserables México Pasos por CDMX Rosario Castellanos The Beatles adiós buscar destino dolor encontrar plan de Dios proyecto de vida ser feliz servicio tiempo tristeza verdad voluntad de Dios y si #EndlessEnd #books #creaunahistoria #libros #movies #participa #quiz #quotes #phrases A day in the life ABBA Alice Herz-Sommer Ananké Anne Hathaway Así habló Zarathustra Augusto Cury Beatriz Alicia García Bee Gees Black Wolf Award CDMX Canción del Elegido Cesare Pavese Ciudadanía 2.0 Concurso “Mil Maneras de Morir” Consejo de Oro Cover my eyes Dr. House Edgar Allan Poe El Idiota El breve espacio en que no estás El cuervo El principito El privilegio de amar Ensayo Estructuralismo Feliz2019 FelizAñoNuevo FelizNavidad Fiódor Dostoyeski Gané Mi Paz Gloria Estefan Google+ Haiku Heródoto Histoire du Cinema Historia #oxymoron#passiveAnger #poem #poems #quotes #phrases Historiografía Cristiana Historiografía Eclesiástica How I dreamed a dream I started a Joke In my life Inmigrantes Interpretación de la Biblia Jabberwocky Jacinto Convit Jean Luc Godard Joan Manuel Serrat Ku Klux Klan Lewis Carroll Lucero y Mijares Luciano Pereyra Luis Miguel Luz de mis ojos Marillion Mecano Microcuentos Ministerio de la Defensa de Venezuela Mr Magorium Naturaleza Muerta Navidad Octavio Paz Oscar Wilde Pablo Milanés Palabras de Amor Paráclito Piedra de Sol Pimpinela Poetas Premios Parabatais Pueblo Blanco Puedes llegar Rebelión Boxer ReflexionaEsto Regla de Oro Rubén Blades Serrat Sin ti Soledad Bravo Songs Talibán Tucídides Tácito Tú puedes Vals WWII Walt Whitman X-Men a diario abandono análisis crítico bondad búsqueda calidad de vida cambio catarsis cielo complejidad concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA CANCIÓN concurso de Microcuentos "MICROTERROR III" concurso de relatos "DEL MÁS ALLÁ" concurso de relatos "LA ÚLTIMA NOCHE DEL MUNDO" concurso de relatos "SAN VALENTÍN" concurso “FRASES EN IMÁGENES” consolación controlar los pensamientos crear deber decisión deseo desesperanza desvanecerse dime ven el ruiseñor y la rosa esclavitud espejo esperar existencia abierta gatos hechos sociales holismo imágenes no visualizadas Google+ indiferencia lazos lecciones madre. mamá maestra vida método científico niñez no generalizar objetivos oportunidad paradigmas plan a cuadros plan biográfico plan comparativo plan morfológico poder de la música presentación resumida querer racionalismo ser duros serendipia ternura una vida iluminada utilidad verdad cognoscible