Clío en el espejo

¡Hola, bienvenido!. Cada uno de nosotros construye y, a la vez, es construido por su historia en el espejo. Y la historia siempre llega a ser diáfana. Cada historia cuenta. Muchas gracias por la visita. ¡Éxitos y bendiciones!

Algo de Estudio Histórico: Sobre Lucien Febvre


"La historia es la ciencia del hombre, la ciencia del pasado humano. Y no la ciencia de las cosas o de los conceptos." Lucien Febvre
 
Biografía de Lucien Febvre
Lucien Febvre (22/07/1878 - 26/09/1956), fue un historiador francés de gran importancia, que se crió en un ambiente refinado y culto. Fue fundador de la Escuela de los Anales,  junto a su amigo y colega March Bloch, con la primera publicación en 1929 de la revista "Anales de Historia Económica y Social". Su objetivo como historiadores era desechar la noción de la historia elitesca y de batallas, más bien abordar la historia desde todos los puntos de vista. Febvre fue soldado en las dos guerras mundiales.
 
Datos de la obra "Erasmo, la contrarreforma y el espíritu moderno"
La obra “Erasmo, la contrarreforma y el espíritu moderno” fue publicada después de la muerte de Febvre y está compuesta de una serie de artículos que Febvre escribió en varias revistas que se publicaron en el año 1953. Consta de 5 partes: “Problemas Generales” referente a la reforma francesa, “En torno a Erasmo”, otra llamada “A través de la Reforma francesa”, “El umbral de los nuevos tiempos” (siglo XVII) y la quinta parte llamada “Para terminar” referente a los orígenes del espíritu moderno.
 
Comentario
El autor presenta su discurso analizando los distintos trabajos historiográficos que se han hecho respecto al estudio de la Reforma francesa como precursora o independiente de la reforma protestante luterana, dando cuenta de los elementos en los que se han enfocado dichos trabajos historiográficos y los planteamientos que se han generado a través de los mismos y las diatribas generadas al ofrecer respuestas a las interrogantes planteadas, como por ejemplo la del origen geográfico de la Reforma francesa. Además, en el análisis se da cuenta de las dificultades en el manejo de las fuentes manejadas hasta el momento, toda vez que éstas vienen sesgadas por terceros con propósitos diversos –v.g., eclesiásticos defensores de la fe- y da cuentas el discurso de que en el análisis del tema de la Reforma francesa debe considerarse la sociedad en su conjunto y no sólo la institución eclesiástica como protagonista directa. El discurso se ve sustentado en gran variedad de fuentes que se especifican detalladamente a lo largo del texto mediante notas a pie de página que además refieren otras fuentes historiográficas que complementan la información. 
 
Créditos:
 
photo credit: Kopiberto // @NoUso via photopin cc

No hay comentarios:

Publicar un comentario