Clío en el espejo

¡Hola, bienvenido!. Cada uno de nosotros construye y, a la vez, es construido por su historia en el espejo. Y la historia siempre llega a ser diáfana. Cada historia cuenta. Muchas gracias por la visita. ¡Éxitos y bendiciones!

El pasado en su justo lugar (1)

La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasadoGabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano.
El año pasado comencé a realizar unos magníficos cursos online ofrecidos en la iniciativa Coursera (www.coursera.org),  que además son totalmente gratuitos y dictados por excelentes académicos de las más prestigiosas universidades del mundo.  Les recomiendo ampliamente que se paseen por los cursos ofrecidos y se decidan a tomar alguno de ellos porque de verdad se adquiere un conocimiento muy útil e invaluable.

Uno de los cursos que realicé fue el ofrecido por la Universidad Autónoma de México, denominado Pensamiento Científico (https://www.coursera.org/course/ciencia) y dictado por el Dr. Carlos Gershenson. En dicho curso como trabajo final debimos realizar un ensayo acerca de la ciencia en nuestra vida, esto es, como aplicar los elementos del pensamiento científico desarrollados a lo largo del curso para ayudarnos a abordar mejor aspectos de nuestras vidas. Yo escogí para analizar el cómo lidiar con las ataduras del pasado, por  lo que para complementar la entrada anterior del blog referente a las páginas en blanco del pasado, en esta y próximas entradas reproduzco el ensayo fruto de mi análisis.

Poner al pasado en su justo lugar
Las experiencias del pasado, desafortunadamente, se convierten muchas veces en mecanismos de freno para el progreso en la vida, tanto por el aferrarse a formas de ser y hacer que conocemos y a las que estamos acostumbrados, y también por experiencias relacionadas con errores cometidos, heridas y/o fracasos sea en el área personal, social o profesional, ya que los mismos son vistos y mantenidos en la mente como sinónimos de pérdida, de falta de logros y son tomados como ejemplo de lo que sucederá en el futuro, tal como si fueran parte, por decirlo así, de un destino manifiesto en una visión mecanicista de la vida, cuando dichas experiencias y conocimientos previos pueden y deberían ser instrumentos de aprendizaje.

Este comportamiento con respecto al pasado, que se convierte en una especie de paradigma de vida, es más común de lo que se desearía incluso en la sociedad actual tan tecnológicamente habilitada. Así, por ejemplo, vemos a muchas personas renuentes a abrazar y adaptarse a los nuevos medios tecnológicos como el computador, el teléfono celular o el uso de cajeros automáticos con excusas como que no se acostumbran, no están hechos para eso y, por tanto, prefieren seguir con los medios tradicionales porque como dice el refrán popular: “mejor es malo conocido que bueno por conocer“.  

Personalmente, mi vida se ha visto  influenciada por este apego de mi parte al pasado, en lo que se refiere a permanecer en cierta forma atada a experiencias sobre todo negativas pasadas, que me han impedido abrirme a nuevas oportunidades sobre todo en el ámbito personal pero que sin duda han afectado todos los ámbitos en los que me desenvuelvo en el diario devenir.

            Así pues, dada esta incidencia del pasado arraigada tanto en la sociedad en general y que he experimentado en mi vida personalmente,  si bien creo que la ciencia puede contribuir a analizar cualquier problema, ese arraigo del pasado constituye uno de los tantos puntos en el que la ciencia y el pensamiento científico y, en particular, los elementos que respecto a ellos hemos abordado en este interesante curso de “Pensamiento Científico” del Dr. Carlos Gershenson pueden sernos de gran utilidad para convertirnos en una suerte de científicos de nuestra vida y analizando en este caso el papel que damos al pasado en ella, podamos llegar a entenderlo mejor y colocar así  al pasado y las experiencias pasadas en su justo lugar dentro del todo de nuestra vida.

            Por tanto, de seguidas se ofrecen un conjunto de análisis de un abordaje alternativo del enfoque dado al pasado, utilizando los elementos y conceptos de la ciencia y el pensamiento científico que hemos desarrollado a lo largo del curso, en aras de que a partir de esos análisis y cuestionamientos y contrastándolos con la forma inicial –digamos no científica- de abordar el tema, se puedan tomar mejores decisiones que contribuyan a aprovechar las experiencias pasadas y evitar que estas se conviertan en obstáculos para el progreso.

Relacionados:

Sobre la verdad

El pasado en su justo lugar (2)

El pasado en su justo lugar (3)

El pasado en su justo lugar (4)

El pasado en su justo lugar (5)

No hay comentarios:

Publicar un comentario