Clío en el espejo

¡Hola, bienvenido!. Cada uno de nosotros construye y, a la vez, es construido por su historia en el espejo. Y la historia siempre llega a ser diáfana. Cada historia cuenta. Muchas gracias por la visita. ¡Éxitos y bendiciones!

Algo de estudio histórico: Breve reflexión sobre la Declaración de Independencia de Venezuela



    Breve reflexión sobre la Declaración de  Independencia de Venezuela

Un pensamiento de El Libertador Simón Bolívar expresa su concepto de libertad: “La libertad es el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley. La ley es la única regla a que debe arreglar su conducta[1] y al leer el Acta de la Declaración de la Independencia del 5 de julio de 1811 se puede verificar el manejo del concepto de libertad expresado por Bolívar en los patriotas que participaron en ese importante momento histórico y que redactaron dicho documento dejando constancia de esa ansia de libertad conceptualizada por Bolívar, libertad en todo sentido: ciertamente libertad del yugo español pero también la libertad para libertarse de ese yugo, así, se observa en el Acta como los patriotas establecen las razones que los impulsan a proclamarse independientes, razones estas que demuestran y validan la legitimidad de sus acciones y el deseo de así –en forma legítima- llevarlas a cabo.
Se puede leer en el acta :”En atención a todas estas sólidas, públicas, incontestables razones de política que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural que el orden de los sucesos nos ha restituido (....)[2]   y refiere Rafael María Baralt que “Mas tal respeto inspiraba todavía la Corona, que está resolución largamente diferida en Venezuela se procuró justificar de cuantas maneras fue posible, ora en sus gacetas, ora por medio de prolijos manifiestos.[3] El respeto por la madre patria pudo ser uno de los factores que impulsó a la justificación de la legitimidad de la Declaración de la Independencia,  pero también el deseo de los patriotas venezolanos de ser íntegros y legítimos, libres al cumplir la ley como lo manifestó Bolívar y gloriarse como ellos mismos lo expresaron en el  acta en “fundar nuestro proceder en mejores principios[4].

 
Representa la conducta y las acciones llevadas a cabos por los héroes emancipadores venezolanos un ejemplo a seguir, ya lo fue para las demás territorios de América colonizados por España que siguieron el ejemplo de la colonia pionera que rompió con la dominación  española, pero también es un ejemplo a seguir en cuanto a la integridad de los patriotas venezolanos poseedores de una conducta intachable digna de ser emulada.
 
 
De todo punto de vista, la independencia forjada por esos venezolanos del siglo XIX constituye un hecho de gran importancia que creó la nación venezolana, modificando las  estructuras sociales y produciendo un cambio en la vida de todos los venezolanos que tienen aún eco en la Venezuela de hoy y lo tendrán en cualquier época futura.



[1] Pensamiento de Bolívar citado por José Luis Salcedo Bastardo en José Luis Salcedo Bastardo: y Miguel Ángel Mudarra. Simón Rodríguez. Pensamiento político y Educativo (Conferencia). Caracas. 1971.p. 16. Este concepto de libertad está expresado en la propuesta de Constitución para Bolivia hecha por El Libertador.
[2] Acta de Independencia año 1811. En: Rafael María Baralt. Resumen de la Historia de Venezuela. París. Garnier. 1841.  p. 81
[3] Rafael María Baralt. Resumen de la Historia de Venezuela. París. Garnier. 1841.  p. 83
[4] Rafael María Baralt. Resumen de la Historia de Venezuela. París. Garnier. 1841.  p. 81

Créditos:
photo credit: lubrio via photopin cc

No hay comentarios:

Publicar un comentario