Clío en el espejo

¡Hola, bienvenido!. Cada uno de nosotros construye y, a la vez, es construido por su historia en el espejo. Y la historia siempre llega a ser diáfana. Cada historia cuenta. Muchas gracias por la visita. ¡Éxitos y bendiciones!

El pasado en su justo lugar (5)

“La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.” José Ortega Y Gasset (1883-1955). Filósofo y ensayista español
            Como último punto abordado para el análisis de la influencia del pasado, en una suerte de conclusión se recomienda el pensamiento científico ubicado dicho pensamiento en el meta-paradigma de la modernidad con su teoría -racional y empírica- y su método científico (sin adentrarnos en el pensamiento post-moderno sin teoría limitante que en su apertura ofrece una gran perspectiva de análisis) como mecanismo idóneo e útil para la toma de decisiones en nuestra vida.

A pesar que estos posts de El pasado en su justo lugar han sido referidos al uso del pensamiento científico para lidiar con el pasado, hay que destacar también que muchas condiciones arraigadas del pasado nos generan taras en nuestra vida que requieren tanto de nuestro esfuerzo consciente, como de la ayuda médica especializada y por supuesto -como todo en nuestra vida- de la ayuda del más grande y mejor Sanador, Dios.
Pensar científicamente
En general, considero que plantearse los problemas o interrogantes que se abordan en la vida tal como lo haría un científico, es decir, convertirnos en científicos de nuestros propios problemas cotidianos, de nuestra propia vida, aplicando un método científico (como técnica para adquirir e integrar conocimientos)   nos puede ayudar a mejorar la toma de decisiones que realizamos a diario.

Así pues, en el  caso que se plantea de las influencias y ataduras a sucesos positivos o negativos, heridas, y formas de actuar del pasado, podemos considerar el papel preponderante que se le ha dado al pasado como una suerte de modelo predictivo que tenemos de nuestra vida, bajo la hipótesis de que el pasado ya ha determinado nuestro presente y nuestro futuro, y entonces podemos comenzar el proceso de verificación de esta hipótesis dentro del ciclo de observación y descripción que caracteriza al proceso científico, para determinar si el modelo planteado es válido y es el mejor o podemos  y/o debemos plantearnos un nuevo modelo.

Relacionados:





 
Créditos:

photo credit: Saad Faruque via photopin cc

No hay comentarios:

Publicar un comentario