Cuadro Resumen: Relación de la Filosofía, la
Sociología, la Psicología y la Educación
| 
Ciencia
  asociada a la Educación | 
Definición
  respectiva Ciencia general (en DRAE[1]) | 
Definición
  respectiva Ciencia de la Educación | 
Relación
  de la respectiva Ciencia de la Educación con la Educación | 
| 
Filosofía | 
Conjunto
  de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
  generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como
  el sentido del obrar humano. | 
Filosofía
  de la Educación (F.E.): según Nassif es el “conjunto
  de reflexiones sobre el hecho y el proceso educativo conectado con la
  totalidad de la cultura y del hombre, al mismo tiempo que la conciencia de
  unidad y la dirección del obrar educativo”(Gavilla,2002:p9)
   
Así, se
  puede decir que la F.E. estudia el todo de la realidad del proceso educativo,
  generando una teoría del conocimiento o epistemología de la Educación al
  integrarse con las demás Ciencias de la Educación | 
***
  La F.E. analiza la educación como problema filosófico que es ésta y busca
  definir los paradigmas a seguir en el proceso educativo en el momento
  histórico dado.  
***
  Permite a la Educación per se enfocar y fundamentar sus postulados
  epistemológicos (qué), antropológicos (quién), axiológicos y teleológicos
  (por qué) de forma efectiva fomentando su enlace con “la totalidad cultural”
  -como indica la definición de F.E. referida en este cuadro- al responder,
  respectivamente, a las preguntas qué es la
  educación, qué hombre educar, y para qué educar”
  (Gavilla,2002:p3), dando “un sentido globalizador y crítico a la
  educación”(Gavilla,2002:p9).  
***
  En cuanto a los involucrados en el proceso educativo (educador/educando[2]),
  la Filosofía contribuye a que esos actores se conviertan en eficaces
  generadores de conocimiento al fomentar la investigación y el cuestionamiento
  de lo establecido pues la Filosofía da cuentas del “valor
  de los problemas mismos”(Gavilla,2002:p3)
  y permite enfocarse en una correcta definición la definición del “papel que
  desempeñan el docente y el discente en la producción del conocimiento”
  (Altuve,2002:p17) | 
| 
Sociología | 
Ciencia
  que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. | 
Sociología
  de la Educación (S.E.): “estudio
  sociológico del sistema educativo como parte del sistema social con todo lo
  que ello implica o supone: primero en cuanto al requerimiento «sociológico» y
  después en lo referente al estudio determinante «de» la educación como
  realidad concreta de la sociedad”(Vara,2002:p.3) | 
***
  El hecho educativo como hecho social y el
  ser humano como ser social y protagonista del hecho educativo son
  intrínsecamente objetos de la Sociología, toda vez que ésta analiza las
  sociedades estructural[3]
  y funcionalmente, y ofrece al proceso educativo aportes
  teóricos-fundamentativos en relación con el metaparadigma[4]
  y paradigmas históricos del momento.  
***
  Busca la S.E. definir claramente cómo es y
  lo qué es la sociedad y el papel del proceso educativo dentro de esa
  estructura social definida, lo que contribuye a que se generen mejores y más
  eficaces esquemas de desarrollo de “la dinámica
  del sistema educativo en el conjunto de la dinámica del sistema social“(Vara,2002:p.23)
  al conocer bien los condicionantes sociales. | 
| 
Psicología | 
Ciencia
  que estudia los procesos mentales en personas y en animales. | 
Psicología
  de la Educación (P.E.): “tiene como
  objeto de estudio la conducta que cambia como resultado de la práctica
  educativa —es decir, la conducta en situaciones educativas— y que se expresa
  claramente a través de un eje central, el proceso de
  enseñanza-aprendizaje”(Beltrán,2002,p.18) | 
***
  La P.E. analiza cómo se desarrollan los procesos mentales -que
  condicionan y determinan la conducta humana[5]-
  en los actores del proceso educativo en aras de que se generen mecanismos
  educativos que contribuyan al óptimo desarrollo de esos procesos para que,
  asimismo, se optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
***
  La relación entre Educación y Psicología
  debe ser cada vez más extensa pues dicha relación es
  determinante del éxito o fracaso en el proceso enseñanza-aprendizaje, pues al
  conocer bien la mente de los actores, se pueden implementar estrategias y
  objetivos educativos más efectivos y pertinentes.  | 
Breve análisis crítico de la relación entre Filosofía, Sociología, Psicología y Educación
            El
hecho educativo es un factor determinante de la cohesión, permanencia y
progreso de la sociedad que debe ser considerado en toda su extensión y relevancia
para la humanidad por quienes buscan involucrarse o están involucrados en el
ámbito de la docencia. Por ello, las denominadas Ciencias de la Educación, como
la Filosofía de la Educación, la Sociología de la Educación y la Psicología de
la Educación no pueden ser ignoradas ni desconocidas por  parte de los educadores o quienes aspiran
llegar a serlo. Esas Ciencias de la Educación son disciplinas que se enfocan
en estudiar científicamente los distintos elementos de la educación en sociedades
determinadas, en aras de contribuir a incrementar la eficacia de la Educación
al proporcionar conocimiento que permite generar
mecanismos educativos que optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así pues, la Filosofía, la Sociología
y la Psicología de la Educación juegan un papel muy importante en el desarrollo
de la parte teórica, fundamentativa y de planificación del proceso educativo en
tanto permiten, por un lado, delimitar los propósitos del proceso educativo (en
el caso de la Filosofía de la Educación) y, por el otro, definir sus limitantes
o condicionantes (en el caso de la Psicología de la Educación y de la
Sociología de la Educación), de modo que con esos elementos bien establecidos y
conocidos se puedan, entre otros, definir objetivos,
modelos evaluativos, procedimientos, material curricular, métodos y medios de
interacción, funciones educador/educando que den a la dinámica del proceso
enseñanza-aprendizaje cada vez más una mayor eficacia para el logro de la
intencionalidad perfectiva del hecho educativo y la integralidad en la
educación.
Referencias 
Referencias bibliográficas
Altuve, M. (2002).
Definición del Hecho Educativo.
Beltrán, J. (2002). Psicología
de la Educación.Gervilla, W. (2002). Filosofía de la Educación.
Vara, G. (2002). Filosofía de la Educación.
Referencias electrónicas
Diccionario de la Real Academia Española.  Recuperado en mayo 26, 2012 disponible en http://buscon.rae.es/draeI/
[1] Diccionario de la Real Academia Española. En: http://buscon.rae.es/draeI/
[2] O discente-docente
como refiere Altuve (2002)
[3] Particularmente Vara (2002) se decanta por el carácter estructural en
el caso de la Sociología de la Educación, considerándose “«constructivistas genéticos», pues partimos
de la morfogénesis de las estructuras en que viven y se educan los individuos”
[4] Al hablar de metaparadigmas me refiero a los denominados premoderno
(no racional), moderno (científico y racional) y posmoderno (sin teoría
limitante y métodos como el de la “descripción densa” del antropólogo Clifford Geertz)
que han determinado cómo el ser humano ha visualizado el todo de su realidad,
de tal modo que la condicionan. Los paradigmas vendrían a ser, por ejemplo, el
estructuralismo, el marxismo, el funcionalismo, el deconstruccionismo de
Derrida, etc. Por no tener a mano fuentes estrictas a referir, indico que esta
información la proveo de conocimiento adquirido en cátedras previas como la de
Teoría y Método de la Historia en la UCV. 
[5] Siendo la Psicología la ciencia de la conducta humana y “el desarrollo de una ciencia de la
conducta humana (...) imprescindible para el fortalecimiento de la profesión
educativa”(Beltrán,2002:p.9)
Créditos:
Créditos:
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario