¡Hola, sigámonos!
En una frase: Todo el mundo es un jardín encantado #phrasea
Y si miras desde tu corazón, podrás ver
que todo el mundo es un jardín encantado
¿Sabes quién lo dijo o dónde se dijo?
Coméntalo y/o averigualo en el video compartido en
La tierna indiferencia del mundo
"Tan próxima a la muerte, mamá debió de sentirse liberada de ella y dispuesta a revivirlo todo. Nadie, nadie tenía derecho a llorarla. Y yo también me sentí dispuesto a revivirlo todo. Como si esa gran cólera me hubiese purgado del mal, vaciado de esperanza, ante esta noche cargada de signos y de estrellas me abría por vez primera a la tierna indiferencia del mundo. Al encontrarlo tan semejante a mí, tan fraterno al cabo, sentí que había sido feliz y que lo era todavía. Para que todo sea consumado, para que me sienta menos solo, no me queda más que desear en el día de mi ejecución la presencia de muchos espectadores que me acojan con gritos de odio"
Meursault en "El extranjero" (1942) de Albert Camus (1913-1960)
Permite, Dios mío
Permite, Dios mío, que mis sentidos se dilaten sin fin, en un saludo a ti, y toquen este mundo a tus pies.
Como una nube baja de julio, cargada de chubascos, permite que mi entendimiento se postre a tu puerta, en un saludo a ti.
Que todas mis canciones unan su acento diverso en una sola corriente, y se derramen en el mar del silencio, en un saludo a ti.
Como una bandada de cigüeñas que vuelan, día y noche, nostálgicas de sus nidos de la montaña, permite, Dios mío, que toda mi vida emprenda su vuelo a su hogar eterno, en un saludo a ti.
Tomado de: Cuentos Elegidos (de Ofrenda Lírica o Gitanjali), poema 103, de Rabindranath Tagore
Eso hago yo
Me pregunto si todos, después de morir, recuerdan cada uno de los pequeños detalles y decisiones que tomaron, todas las razones por las que terminaron de la manera en que lo hicieron. Eso hago yo, recuerdo y reproduzco esas cosas aún si no puedo recordar cuánto hace que las estoy recordando. Tal vez haya sido siempre.
Marcus Messner en "Indignación"
Cerillas
"...si bien todos nacemos con una caja de cerillas en nuestro interior, no las podemos encender solos...
...Claro que también hay que poner mucho cuidado en ir encendiendo las cerillas una a una. Porque si por una emoción muy fuerte se llegan a encender todas de un solo golpe, producen un resplandor tan fuerte que ilumina más allá de lo que podemos ver normalmente y entonces ante nuestros ojos aparece un túnel esplendoroso que nos muestra el camino que olvidamos al momento de nacer y que nos llama a reencontrar nuestro perdido origen divino. El alma desea reintegrarse al lugar de donde proviene, dejando al cuerpo inerte…"
Dr. John Brown en ¨Como agua para chocolate¨
Sé el milagro
Sé el milagro
"Porque para Dios no hay nada imposible." Lucas 1:37
Hoy les comparto estas 50 lecciones desarrolladas por la autora Regina Brett en su libro "Tú puedes ser el milagro (50 lecciones para hacer posible lo imposible)". Quería añadir la lista de las lecciones al post pero creo que por tema de derechos del autor es mejor no hacerlo. Les recomiendo la lectura del libro."Porque para Dios no hay nada imposible." Lucas 1:37
Lo posible y lo imposible difieren de persona a persona, ya que somos tan diversos en este mundo tan complicado. Y como dicen lo que uno tiene y no le interesa, brincos diera el otro por tenerlo. Y lo posible para algunos resulta una gran imposibilidad para otros.
Estas lecciones nos ayudan a romper esos muros de imposibilidad y mantenernos expectantes y esperanzados en que el milagro que esperamos es para y está en nosotros mismos. Trataré en la medida que el tiempo me lo permita desarrollar entradas del blog para explicar el significado que me dejó cada una de las lecciones indicadas de acuerdo a la lectura.
También tener en cuenta una curiosa frase con un juego de palabras que leí en un interesante libro sobre la relatividad del tiempo que decía algo como "Anything is possible, but not everything is possible" (Todo es posible, pero "todo" no es posible :)). Me dio en qué pensar. Sabemos que todo es posible pero no podemos hacerlo todo, al menos en un tiempo limitado, y, además, como dice la Biblia en 1 Corintios 10:23 "Todas las cosas me son lícitas, pero no todas son de provecho". No es bueno querer hacerlo todo, más si hacer todo lo que queramos hacer conforme a la voluntad de Dios. Y las bendiciones que esperamos para el mundo son posibles, todas ellas! :)
Que Dios nos acompañe y bendiga siempre nuestras vidas, y que por difíciles que puedan ser llevar a buen término algunas de las lecciones recomendadas por Regina Brett, que todos podamos hacernos con ellas. Y que podamos ser ese milagro.
Créditos:
photo credit: Desert Miracle via photopin (license)
Tres días, tres citas (1)
Tres días, tres citas (1)
Agradecida por la invitación de +María PAZ desde su blog A boca de jarro, me uno a la iniciativa de "Tres días, tres citas", con la primera cita tomada del libro "Así habló Zaratustra" de Nietzsche. Una reflexión sobre la dureza. Ser duros para contribuir a crear un mundo mejor. Un mundo mejor es el mayor legado.
Invito a todo el que así lo tenga a buen gusto a unirse a la iniciativa de compartir citas de algunas de sus lecturas para la reflexión.
Debajo la cita en cuestión. ¡Endureceos! ¡Éxitos y bendiciones!
"¡¿Por qué tan duro?! -dijo en otro tiempo el carbón de cocina al diamante; ¿no somos parientes cercanos?
¿Por qué tan blandos? Oh hermanos míos, así os pregunto yo a vosotros: ¿no sois vosotros mis hermanos?
¿Por qué tan blandos, tan poco resistentes y tan dispuestos a ceder? ¿Por qué hay tanta negación, tanta renegación en vuestro corazón? ¿Y tan poco destino en vuestra mirada?
Y si no queréis ser destinos ni inexorables: ¿Cómo podríais vencer conmigo?
Y si vuestra dureza no quiere levantar chispas y cortar y sajar: ¿Cómo podríais algún día crear conmigo?
Los creadores son duros, en efecto. Y bienaventuranza tiene que pareceros el imprimir vuestra mano sobre milenios como si fuesen cera; bienaventuranza, escribir sobre la voluntad de milenios como sobre bronce, más duros que el bronce, más nobles que el bronce. Sólo lo totalmente duro es lo más noble de todo.
Esta nueva tabla, oh hermanos míos, coloco yo sobre vosotros: ¡endureceos!"
Créditos:
photo credit: Escala de dureza / Mohs scale via photopin (license)
Las 21 leyes absolutamente inquebrantables del dinero
"Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas." Benjamín Disraelí (1766-1848) Estadista inglés.
Las 21 leyes absolutamente inquebrantables del dinero
Hoy día la economía de mi país, Venezuela, está
completamente mermada y el salario (por la gran pérdida de valor de cambio de nuestra moneda), en cualquiera de sus reglones, es una burla
y una falta de respeto al venezolano. Eso junto con la mentalidad de que en
algún momento, no del futuro cercano pero si no ya tan lejano, ya uno no será más
productivo, me ha llevado a darle al dinero ese justo valor que merece por todo el duro trabajo que uno realiza para obtenerlo. El justo valor que merece sin hacer del dinero nuestra prioridad.
Actualmente, ni a mí ni a ningún venezolano común nos alcanza para subsistir y compartir lo que recibimos por nuestro arduo trabajo. A raíz de ello, en esta aguda crisis económica, buscamos hacernos más proactivos y buscamos formas de maximizar, obtener más y utilizar más inteligentemente el dinero de modo que nos permita, en un principio, al menos subsistir en esta grave coyuntura económica y acceder a los mínimos bienes y servicios que se requieren en la vida diaria, e investigando sobre ello me topé con el libro 21 leyes absolutamente inquebrantables del dinero de Brian Tracy, muchas de estas leyes aplican no sólo para el dinero sino que para la vida en general, quizá algunas lo ponen todo muy fácil pero en general muy interesante reflexionar al respecto. Por ello me gustaría de seguidas compartirles estas leyes para que sean muy tomadas en cuenta por todos y, sobre todo, desde muy temprano en la vida. El libro por cierto puede ser escuchado online en Youtube, por ejemplo en https://www.youtube.com/watch?v=JA98gmp4Fx0.
Actualmente, ni a mí ni a ningún venezolano común nos alcanza para subsistir y compartir lo que recibimos por nuestro arduo trabajo. A raíz de ello, en esta aguda crisis económica, buscamos hacernos más proactivos y buscamos formas de maximizar, obtener más y utilizar más inteligentemente el dinero de modo que nos permita, en un principio, al menos subsistir en esta grave coyuntura económica y acceder a los mínimos bienes y servicios que se requieren en la vida diaria, e investigando sobre ello me topé con el libro 21 leyes absolutamente inquebrantables del dinero de Brian Tracy, muchas de estas leyes aplican no sólo para el dinero sino que para la vida en general, quizá algunas lo ponen todo muy fácil pero en general muy interesante reflexionar al respecto. Por ello me gustaría de seguidas compartirles estas leyes para que sean muy tomadas en cuenta por todos y, sobre todo, desde muy temprano en la vida. El libro por cierto puede ser escuchado online en Youtube, por ejemplo en https://www.youtube.com/watch?v=JA98gmp4Fx0.
Las 21 leyes absolutamente inquebrantables del dinero por Brian
Tracy
1- Ley de
causa y efecto. Todo pasa por una razón.
2- Ley de
las creencias. Lo que usted cree se convierte en su realidad.
3- Ley de la
esperanza. Lo que usted espera se convierte en su propia profecía.
4- Ley de
atracción. Se es un imán viviente. Se atrae lo que está en los pensamientos.
5- Ley de la
correspondencia. Su mundo exterior es un reflejo de su mundo interior.
6- Ley de la
abundancia. Vivimos en un universo abundante. Hay para todos. La gente se
vuelve adinerada porque lo cree. Las personas son pobres porque no han decidido
hacerse ricos.
7- Ley del desarrollo
personal. La fortuna que usted pueda amasar va en proporción a su grado de
desarrollo personal o profesional.
8- Ley del
intercambio. El dinero es un medio
por el cual se intercambian bienes y servicios. El dinero es una medida del
valor que la gente le otorga a los bienes y servicios. Su trabajo es visto por
otros como un factor de producción o un
costo. El dinero es un efecto, no una causa.
9- Ley del
capital. Su activo más preciado en términos de movimiento de dinero es su
capital físico y mental y su capacidad de ganar dinero. Su capacidad de
trabajar es su activo más preciado.
10- Ley de la
perspectiva del tiempo. Tomar decisiones con tiempo de antelación. Pensar
en las consecuencias de las acciones a largo plazo.
11- Ley del
ahorro. La libertad financiera llega a la persona que ahorra el 10% o más
de su ingreso, usted debe pagarse a usted mismo primero.
12- Ley de la
conservación. No es cuanto gane sino con cuanto se queda.
13- Ley de
Parkinson. Los gastos suben hasta igualar el ingreso. Hay que romper esta
ley para lograr la independencia financiera.
14- Ley del 3.
La mesa de la libertad financiera tiene tres patas: ahorros, seguros e
inversiones.
15- Ley de la
inversión. Investigar antes de invertir. Lo único fácil acerca del dinero
es que es fácil perderlo. No pierda dinero.
16- Ley del
interés compuesto. Al invertir su dinero rigurosamente y que gane con el
interés compuesto se hará rico. La regla de 72 indica que al dividir 72 entre
el número de años para ahorrar nos dirá en cuánto porcentaje requeriremos en ese
tiempo para duplicar nuestra inversión.
17-Ley de la
acumulación. Cada éxito financiero es la acumulación de grandes esfuerzos.
Centímetro por centímetro el éxito es muy fácil.
18-Ley del
magnetismo. Mientras más dinero ahorre o acumule más dinero atraerá a su
vida. Una conciencia de prosperidad atrae al dinero como piezas de imán.
19-Ley de la
acumulación acelerada. Mientras más rápido se mueve hacia la independencia
financiera, más rápido ella se moverá hacia usted. El 80% del éxito vendrá en
el último 20% del tiempo y dinero que invierta.
20-Ley de la
Bolsa de Valores. Adquirir acciones de una empresa significa convertirse en
parte de ella y de sus éxitos y fracasos. Los avaros son los únicos que pierden
dinero en la Bolsa. Invertir agresivamente cuando sube, vender poco cuando
baja.
21- Ley de
los bienes raíces. El valor de una propiedad es su capacidad de generar
ingresos en el futuro.
Créditos:
photo credit: 2,50€ via photopin (license)
Walden, O La Vida de los Bosques (Extracto)
Walden, O La Vida de los Bosques (Extracto)
Por Henry David Thoreau (1817-1862). Escritor, filósofo y poeta estadounidense.
Walden: Or, Life in the Woods (Extract)
By Henry David Thoreau
“I went to the woods because I wished to live deliberately, to front only the essential facts of life, and see if I could not learn what it had to teach, and not, when I came to die, discover that I had not lived. I did not wish to live what was not life, living is so dear; nor did I wish to practise resignation, unless it was quite necessary. I wanted to live deep and suck out all the marrow of life, to live so sturdily and Spartan-like as to put to rout all that was not life, to cut a broad swath and shave close, to drive life into a corner, and reduce it to its lowest terms...”
"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no sea que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida, es tan hermoso el vivir; tampoco quise practicar la resignación, a no ser que fuera absolutamente necesaria. Quise vivir profundamente y extraer toda la médula de la vida, vivir en forma tan dura y espartana como para derrotar todo lo que no fuera vida, cortar una amplia ringlera al ras del suelo, llevar la vida a un rincón y reducirla a sus menores elementos..."
Créditos:
El Canto de Hombre
"Ansío envejecer y alcanzar el momento de mi retorno a Dios. ¡Sólo entonces mi corazón se saciará!" Khalil Gibran (1883-1931). Escritor y poeta libanés
EL CANTO DEL HOMBRE
Por Khalil Gibran.
En: Lágrimas y sonrisas
He estado aquí desde el Principio
Y aquí estoy aún.
Y aquí me quedaré hasta el fin
Del mundo, pues no hay
Final para mi ser transido de dolor.
He vagado por el cielo infinito y
Por el mundo ideal y
Floté en el firmamento. Pero
Aquí estoy, prisionero de la medición.
Escuché las enseñanzas de Confucio;
Y la sabiduría de Brahma;
Me senté junto al Buda bajo el Árbol de la Ciencia.
Sin embargo aquí estoy, existiendo con ignorancia
Y herejía.
Estaba en el Sinaí cuando Jehová se aproximó a
Moisés;
Contemplé los milagros del Nazareno en el Jordán;
Estaba en Medina cuando Mahoma la visitó.
Sin embargo aquí estoy, prisionero del desconcierto.
Luego fui testigo del poder de Babilonia;
Supe de la gloria de Egipto;
Vi la grandeza guerrera de Roma;
Sin embargo mis primeras enseñanzas demostraron la
Debilidad y la tristeza de tales logros.
Conversé con los magos de Ain Dour;
Debatí con los sacerdotes de Asiria;
Ahondé sobre los profetas de Palestina.
Sin embargo, aún busco la verdad.
Encontré sabiduría en la India apacible;
Escruté la antigüedad de Arabia;
Escuché todo lo que puede escucharse.
Sin embargo, mi corazón es sordo y ciego.
Padecí en manos de despóticos gobernantes;
Padecí esclavo de insanos invasores;
Padecí el hambre impuesto por los tiranos;
Sin embargo, aún poseo un secreto poder
Con el que lucho para saludar cada nuevo día.
Mi mente está colmada, pero mi corazón vacío;
Mi sangre es añosa, pero mi corazón un infante.
Quizás en la juventud mi corazón crecerá, pero
Ansío envejecer y alcanzar el momento de
Mi retorno a Dios. ¡Sólo entonces mi corazón se
saciará!
Estuve aquí desde el
Principio, y aquí estoy aún. Y
Aquí me quedaré hasta el fin
Del mundo, pues no hay
Final para mi ser transido de dolor.
Créditos:
photo credit: Blue & Gold via photopin (license)
Por Khalil Gibran.
En: Lágrimas y sonrisas
He estado aquí desde el Principio
Y aquí estoy aún.
Y aquí me quedaré hasta el fin
Del mundo, pues no hay
Final para mi ser transido de dolor.
He vagado por el cielo infinito y
Por el mundo ideal y
Floté en el firmamento. Pero
Aquí estoy, prisionero de la medición.
Escuché las enseñanzas de Confucio;
Y la sabiduría de Brahma;
Me senté junto al Buda bajo el Árbol de la Ciencia.
Sin embargo aquí estoy, existiendo con ignorancia
Y herejía.
Estaba en el Sinaí cuando Jehová se aproximó a
Moisés;
Contemplé los milagros del Nazareno en el Jordán;
Estaba en Medina cuando Mahoma la visitó.
Sin embargo aquí estoy, prisionero del desconcierto.
Luego fui testigo del poder de Babilonia;
Supe de la gloria de Egipto;
Vi la grandeza guerrera de Roma;
Sin embargo mis primeras enseñanzas demostraron la
Debilidad y la tristeza de tales logros.
Conversé con los magos de Ain Dour;
Debatí con los sacerdotes de Asiria;
Ahondé sobre los profetas de Palestina.
Sin embargo, aún busco la verdad.
Encontré sabiduría en la India apacible;
Escruté la antigüedad de Arabia;
Escuché todo lo que puede escucharse.
Sin embargo, mi corazón es sordo y ciego.
Padecí en manos de despóticos gobernantes;
Padecí esclavo de insanos invasores;
Padecí el hambre impuesto por los tiranos;
Sin embargo, aún poseo un secreto poder
Con el que lucho para saludar cada nuevo día.
Mi mente está colmada, pero mi corazón vacío;
Mi sangre es añosa, pero mi corazón un infante.
Quizás en la juventud mi corazón crecerá, pero
Ansío envejecer y alcanzar el momento de
Mi retorno a Dios. ¡Sólo entonces mi corazón se
saciará!
Estuve aquí desde el
Principio, y aquí estoy aún. Y
Aquí me quedaré hasta el fin
Del mundo, pues no hay
Final para mi ser transido de dolor.
Créditos:
photo credit: Blue & Gold via photopin (license)
La voz del poeta (Conclusión)
Por: Khalil Gibran
En: Lágrimas y Sonrisas
Conclusión
Mi alma es un amigo que me consuela en la desdicha y en el dolor. Aquel que no trata a su alma como a un amigo es un enemigo de la humanidad, y aquel que no halla alivio humano en sí mismo perecerá en la desesperación. La vida emerge de lo interior y no de lo exterior.
He venido a decir una palabra y ahora la diré. Pero si la muerte me impide pronunciarla, será dicha por el Mañana, pues el Mañana jamás deja secretos en el libro de la Eternidad.
He venido a vivir en la gloria del Amor y a la luz de la Belleza, reflejos de Dios. Aquí vivo, y la gente es incapaz de desterrarme de los dominios de la vida, pues saben que viviré en la muerte. Si me arrancan los ojos escucharé el murmullo del Amor y la melodía de la Belleza.
Si cierran mis ojos me regocijaré con la brisa que se confunde con el incienso del Amor y la fragancia de la Belleza.
Si me arrojan a la nada, viviré junto con mi alma, hija del Amor y la Belleza. He venido hasta aquí para permanecer en todo y con todos, y lo que hoy hago en soledad será divulgado entre los hombres por el Mañana.
Lo que ahora digo con un corazón será dicho mañana por muchos corazones.
photo credit: 9 Corazones "escandinavos" via photopin (license)
La voz del poeta (Cuarta parte)
Por: Khalil Gibran
En: Lágrimas y Sonrisas
Cuarta Parte
Eres mi hermano, ¿pero por qué te vuelves contra mí? ¿Por qué me invades y tratas de someterme para agradar a todos aquellos que persiguen la gloria y la autoridad?
¿Por qué abandonas a tu esposa e hijos y sigues a la Muerte hacia tierras lejanas por el bien de aquellos que compran la gloria con tu sangre, y el supremo honor con las lágrimas de tu madre? ¿Acaso es un honor para el hombre matar a su hermano? Si así lo crees, conviértelo en un acto de veneración y erige un templo a Caín que asesinó a Abel.
¿Es el instinto de conservación la ley capital de la Naturaleza? ¿Por qué entonces, la Avidez nos induce al autosacrificio sólo para lograr el propósito de herir a sus hermanos?
Ten cuidado, hermano mío, del líder que dice: "El amor a la vida nos obliga a privar al pueblo de sus derechos." Pues yo digo que proteger los derechos de los demás es el acto humano más noble y más hermoso; si para vivir tuviera que matar a otros, entonces la muerte sería más honrosa para mí, y si no puedo hallar a nadie que proteja mi honor, entonces no dudaría en quitarme la vida con mis propias manos en aras de la Eternidad, antes de que la muerte llegue.
El egoísmo, hermano mío, es la causa de la ciega superioridad, y la superioridad conduce al clan, y el clan conduce a la autoridad que a su vez conduce a la discordia y al sojuzgamiento. El alma cree en el poder de la sabiduría y de la justicia sobre la oscura ignorancia; niega la autoridad que provee las espadas que defienden y fortifican la ignorancia y la opresión: esa autoridad que destruyó Babilonia y estremeció los cimientos de Jerusalén y dejó a Roma en ruinas. Es la misma autoridad que hace que la gente llame grandes hombres a los criminales, que los escritores respeten sus nombres, que los historiadores relaten sus inhumanidades en forma de alabanza.
La única autoridad que reconozco es el respeto y el cumplimiento de la Ley Natural de la justicia. ¿Qué clase de justicia despliega la autoridad cuando mata al asesino? ¿Cuándo encarcela al ladrón? ¿Cuándo desciende sobre un territorio vecino y mata a su pueblo? ¿Qué piensa la justicia de la autoridad bajo la cual el asesino castiga al asesino y el ladrón sentencia al ladrón? Eres mi hermano, y yo te amo; y el Amor es la justicia plena de intensidad y dignidad. Si la justicia no defiende mi amor por ti, independientemente de tu tribu o comunidad, seré un impostor que oculta al pérfido egoísmo bajo la apariencia externa del amor puro.
Créditos:
La voz del poeta (Tercera parte)
Por: Khalil Gibran
En: Lágrimas y Sonrisas
Tercera Parte
Eres mi hermano porque eres un ser humano, y ambos somos hijos de un único Espíritu Santo; somos iguales y hechos con el mismo barro.
Estás aquí como mi acompañante en el sendero de la vida y como mi ayuda para comprender el significado de la Verdad oculta. Eres un ser humano y con eso ya es suficiente; te quiero como a un hermano. Puedes decir de mí lo que desees, el Mañana te llevará consigo, y tus palabras serán usadas en el juicio como fiel testimonio, y recibirán justicia. Puedes privarme de todo lo que poseo, pues mi avidez me llevó a amontonar riquezas, y puedes llevártelo todo si eso te satisface.
Puedes hacer conmigo lo que quieras, pero no serás capaz de tocar mi Verdad.
Puedes dejar que me desangre o quemar mi cuerpo, pero no podrás dañar ni matar mi alma.
Puedes encadenarme de pies y manos, y ponerme en oscura celda, pero no esclavizarás mi pensamiento porque es libre como la brisa del vasto firmamento.
Eres mi hermano y te amo. Te amo cuando veneras en la iglesia, cuando te hincas en el templo y cuando oras en la mezquita. Tú y yo y todos somos hijos de un mismo credo, porque los innumerables senderos de la religión no son sino los dedos de la amante mano del Ser Supremo, extendida hacia todos, a todos ofreciendo tranquilidad de espíritu, y ansiosas de recibirnos a todos.
Te amo por tu Verdad, derivada de tu Sabiduría; esa Verdad que la ignorancia me impide ver. Pero la respeto como un hecho divino, porque es una manifestación del espíritu. Tu Verdad y la mía se encontrarán en el más allá y se confundirán como la fragancia de las flores y serán una Verdad única y eterna, que se perpetuará y vivirá en la eternidad del Amor y la Belleza.
Te amo porque eres débil ante el poderoso opresor y pobre ante el ávido rico. Por estas razones derramo lágrimas por ti y te consuelo; y detrás del velo de lágrimas te veo rodeado por los brazos de la Justicia, sirviendo y Perdonando a tus perseguidores. Eres mi hermano y yo te amo.
Créditos:
La voz del poeta (Segunda parte)
Por: Khalil Gibran
En: Lágrimas y Sonrisas
Segunda Parte
Siento nostalgias de mi bello país, y amo a mi pueblo por su inmensa desdicha. Pero si mi pueblo se levantara estimulado por el pillaje, y estimulado por lo que ellos llaman "espíritu patriótico" se decidiera a matar, e invadiera los países vecinos, entonces la realización de tales atrocidades humanas me harían odiar a mi pueblo y a mi país.
Alabo el sitio donde nací y anhelo ver el hogar de mi niñez; pero si los habitantes de aquel hogar se negaran a cobijar y a alimentar al humilde viajero, entonces convertiría mi alabanza en diatriba y mi anhelo en olvido. Una voz en mi interior me dice: "El hogar que no alivia al necesitado no merece nada más que la destrucción."
Amo a mi ciudad natal con el mismo amor con que amo a mi país; y amó a mi país con el mismo amor que siento por la tierra, que es mi patria de extremo a extremo; y amo a la tierra con todo mi ser porque ella es el cielo de la humanidad, una manifestación del espíritu de Dios.
La Humanidad es el espíritu del Ser Supremo en la tierra, y esa humanidad está de pie entre las ruinas, ocultando su desnudez con harapos, derramando lágrimas sobre huecas mejillas y llamando a sus hijos con voz lastimera. Pero los niños se hallan ocupados entonando el himno de su clan; están ocupados afilando las espadas y no pueden oír el llanto de las madres.
La Humanidad apela a sus hombres, pero ellos no escuchan. Si solamente uno escuchara y consolara a la madre secándole las lágrimas, los demás dirían: "Es débil, lo dominan los sentimientos." La Humanidad es el espíritu del Ser Supremo en la tierra, y ese Ser Supremo predica el amor y la buena voluntad. Pero los hombres se mofan de tales enseñanzas. Jesús el Nazareno escuchó, y la crucifixión fue su recompensa; Sócrates escuchó la voz, y la siguió, y también él fue víctima en cuerpo.
Los discípulos del Nazareno y de Sócrates son los discípulos de la Deidad, y ya que la gente no ha de matarlos, los escarnecen diciéndoles: "Escarnecer es más amargo que matar." Jerusalén no pudo matar al Nazareno, ni Atenas a Sócrates; aún viven y vivirán eternamente. El escarnio no puede triunfar sobre los discípulos de la Deidad. Ellos viven y crecen eternamente.
Créditos:
La voz del poeta (Primera parte)
Por: Khalil Gibran
En: Lágrimas y Sonrisas
Primera Parte
La fuerza de la caridad siembra en lo profundo de mi corazón, y yo recojo el cereal para los hambrientos.
Mi alma impregna de vida a los viñedos: exprimo los racimos y doy su jugo a los sedientos.
El cielo es mi lámpara de aceite y yo la coloco en mi ventana para iluminar el camino del viajero a través de la oscuridad.
Hago todo esto porque vivo en ellas; y si el destino atara mis manos impidiéndome hacer todo esto, entonces la muerte sería mi único deseo. Porque soy poeta, y si no puedo dar, me niego a recibir.
La humanidad se enfurece como la tempestad, pero yo suspiro en silencio porque sé que la tormenta se aleja y el suspiro se eleva hasta Dios.
Los seres humanos se aferran a las cosas mundanales, pero yo busco permanentemente abrazar la antorcha del amor para purificarme con su fuego y aleja la inhumanidad de mi corazón.
Las cosas materiales mutilan al hombre sin que éste padezca; el amor le devuelve la vida con vivificantes dolores. Los humanos están divididos en diferentes clanes y tribus, y pertenecen a países y ciudades. Pero yo soy extranjero en todas esas comunidades y no soy de ningún lugar. El universo es mi país y la familia humana mi tribu.
Los hombres son débiles, y es triste que estén separados. El mundo es estrecho y no es sensato dividirlo en reinados, imperios y provincias.
Los seres humanos sólo se unen para destruir los templos del alma, y entrelazan las manos para construir edificios para los cuerpos de este mundo. Estoy sólo escuchando la voz de la esperanza, que desde lo profundo de mi ser me dice:
"Así como el amor vivifica el corazón del hombre no sin dolor, la ignorancia le enseña el camino del saber."
El dolor y la ignorancia conducen a la dicha plena y a la sabiduría porque el Ser Supremo no ha creado nada en vano bajo el sol.
Créditos:
photo credit: Planet Maker 3D via photopin (license)
El canto del alma
"El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad. La realidad es el alma." Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
El canto del alma
Por Khalil Gibran.
En "Lágrimas y sonrisas"
En lo profundo de mi alma hay
una canción sin palabras: una canción que mora
en la semilla de mi corazón.
se resiste a mezclarse con la tinta del
pergamino; encierra mi cariño
en un hábito transparente y vuela,
pero no sobre mis labios.
¿Cómo puedo desearla? Temo que se
mezcle con el éter terrenal.
¿A quién elevo las melodías que la ensalzan? Mora
en el territorio de mi alma, temerosa de
toscos oídos.
Cuando contemplo mis ojos interiores
veo la sombra de su sombra;
cuando toco mis yemas
percibo sus vibraciones.
Las acciones de mis manos buscan su
presencia como un lago debe reflejar
las estrellas resplandecientes; mis lágrimas
la revelan, como las luminosas gotas de rocío.
Revelan el secreto de una mustia rosa.
Es un canto compuesto por la contemplación,
y publicado por el silencio,
y rehuido por el clamor,
y plegado por la verdad,
y repetido por los sueños,
y comprendido por el amor,
y ocultado por el despertar,
y entonado por el alma.
Es el canto del amor;
¿qué Caín o Esaú puede entonar?
es más fragante que el jazmín;
¿qué ataduras pueden estremecerlo?
Está ligado al corazón, como el secreto de una virgen;
¿qué ataduras pueden estremecerlo?
¿Quién se atreve a amalgamar el rugido del mar
y el canto del ruiseñor?
¿Quién se atreve a comparar la rugiente tempestad
con el suspiro de un pequeño?
¿Quién se atreve a decir en voz alta las palabras
que el corazón debe pronunciar?
¿Qué humano se atreve a cantar con la voz
el canto de Dios?
photo credit: via photopin (license)
Algo de estudio histórico: El queso y los gusanos
"Historia es, desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió." Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.
Factores
de la estructura teórica en: “El
queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI”[i]
El relato producido por Ginzburg
analiza y busca reconstruir –a través de la interrogación a la información
documental[ii]
disponible de la vida y la literatura manejada por un molinero italiano del
siglo XVI acusado por la Inquisición- “un
fragmento de lo que se ha dado en llamar «cultura de las clases subalternas» o
«cultura popular»”(Ginzburg,1986:14), buscando reinvindicar dicha cultura toda vez que se encontró
silenciada por mucho tiempo y en ese sentido, también busca el autor
desentrañar las razones por las que estuvieron silenciados los representantes
de dicha cultura, encontrando como razón principal la visión predominante largo
tiempo de que “...las ideas, creencias y
configuraciones del mundo de las clases subalternas” (Ginzburg,1986:14) no eran “...más que un acervo desordenado
de ideas, creencias y visiones del mundo elaboradas por las clases dominantes”(Ginzburg,1986:14), ya que la historia la han escrito desde los vencedores y Ginzburg
busca dar voz a los perdedores. A continuación se delimitan analíticamente los
factores de la estructura teórica manejados por Ginzburg para el logro de su reconstrucción histórica.
I. Metaparadigma
moderno
En la especificación de algunas de las restricciones y
trabas posibles en su investigación histórica particularizada o microhistórica
de un solo individuo (Domenico Scandella, cuyo seudónimo es Menocchio) para
reconstruir la categoría de “cultura popular” –claramente desde la
perspectiva de una historia en construcción pues así refiere que reconstruirá
un “fragmento” de esa cultura[iii]-
Ginzburg refiere distintas visiones de las corrientes historiográficas del
metaparadigma moderno producidas a partir del enfoque de las Escuela de los
Annales como la historia de las mentalidades, de las ideas o historia cultural
y su relación y diferencias con el enfoque manejado por el autor en su análisis[iv].
Indica Ginzburg que Menocchio “es nuestro
precursor”, esto es, un precurso del hombre
moderno, en tanto promotor de “la
aspiración a una renovación radical de la sociedad, [...], la tolerancia” (Ginzburg,1986:14), y por tanto el molinero “se inserta en una sutil y
tortuosa, pero nítida, línea de desarrollo que llega hasta nuestra época”
(Ginzburg,1986:14), hablando Ginzburg en el año 1975,
etapa posterior a la gran revolución de mayo de 1968, donde las ideas
progresistas y el cuestionamiento al orden establecido estaban a la orden del
día y donde igualmente el historiador se cuestiona lo considerado oficialmente
como cultura popular. Por esa visión
material, objetiva, teleológica y con un episteme científico y critico[v]
especificada por Ginzburg, puede indicarse que su metaparadigma es el moderno.
II. Paradigma
estructuralista dentro la corriente microhistórica
El queso y los gusanos de Ginzburg desarrolla de una
historia cultural de la categoría “cultura popular” donde busca
reconstruir desde la microhistoria dicha cultura en la relación entre el
individuo y las estructuras sociales, entre la cultura de las clases
subalternas (representadas por Menocchio y su particular visión religiosa como
factor dinámico en su individualidad y carácter atípico, teniendo muy en cuenta
en su análisis todo lo expresado por Menocchio) y la cultura de las clases
hegemónicas y las instituciones sociales (como la Iglesia Católica y las
estructuras de clases como factores estructurales en la larga duración), pero
más que supeditar el análisis de la cultura subalterna a la cultura hegemónica
en una relación vertical de arriba hacia abajo[vi],
busca reconstruir esa cultura como relación dicotómica y “también circularidad,
influencia recíproca –especialmente intensa durante la primera mitad del siglo
XVI- entre cultura subalterna y cultura hegemónica”(Ginzburg,1986:17), otorgándole un papel
creativo y activo a los sujetos sociales (v.g., clases subalternas) dentro de
su entorno para definir su cultura en una relación dialéctica de influencia e
intercambio recíproco, en este caso, entre la cultura subalterna y la cultura
hegemónica. Además que desde lo micro se busca luego extrapolar, si es
pertinente, mediante otras investigaciones, a lo macro[vii],
es decir, responder cuestiones universales a través de objetos individuales, ir
de lo particular a lo general, inductivamente. En su carácter de delimitación o
separación dicotómica de la cultura por clases y el análisis de la dialéctica
entre dichas cultura se puede pensar que hay atisbos de materialismo histórico
en el trabajo de Ginzburg, no obstante, más que plantear una lucha de clases en
su análisis cultural con un método de materialismo dialéctico, el autor da
cuentas más bien de esa reciprocidad de interinfluencia cultural mencionada, e
inclusive habla de “convergencia de aspiraciones de un sector de la alta cultura y las
de la cultura popular”(Ginzburg,1986:27).
III. Modelo
·
Categorías
La categoría principal como concepto unívoco que busca
delimitar Ginzburg para su análisis es la mencionada “cultura popular”[viii]
que siendo que es un término “tan poco satisfactorio”(Ginzburg,1986:26)
no obstante resulta el más idóneo dentro del universo de términos manejados
para definir a la cultura de las clases subalternas, y dado que el mismo se
presenta ambiguo, el autor contrasta distintas investigaciones respecto a dicha
cultura como la de Mandrou, Bollème, Foucault y Bachtin, para decantarse por el
enfoque tomado por Bachtin, considerando que en la “cultura popular” o “cultura
de las clases subalternas” se da “una
influencia recíproca entre cultura de las clases subalternas y cultura
dominante”(Ginzburg,1986:26), esto es,
en una circularidad cultural, y teniendo en cuenta ese carácter así analizarla,
considerando las restricciones en cuanto a las fuentes existentes. Ginzburg,
separa entonces la cultura en dos clases como se mencionó y donde la “cultura
popular” no está homogeneizada, creada e impuesta por las clases dominantes, y
además, considera que dicha cultura tiene un carácter predominantemente oral
-con un componente menor escrito, verificado con el caso de Menocchio- y que se
ha desarrollado internamente en las clases subalternas a lo largo de los años
por la tradición rural.
·
Variables
Dado que es la categoría “cultura popular” la que
estudia Ginzburg, desde el caso particular del molinero Menocchio, la
estratificación de clases y las relaciones sociales, el nivel educativo e
intelectual, los valores morales y religiosos y sus diferencias según las
clases delimitadas (contenidas en la categoría); los medios de información, la
capacidad de acceso a dichos medios y los avances tecnológicos que podrían
facilitar dicho acceso–v.g., la imprenta-, las estructuras legales y su forma
de aplicación en una sociedad estratificada en clases (no contenidas en la
categoría) constituyen variables que se analizan en el proceso de la
investigación de la cultura popular en su relación circular con la cultura
dominante.
·
Modelo
Aunque Ginzburg, en su análisis micro en El queso y
los gusanos no busca establecer una teoría estricta, su modelo para la cultura popular lo define demostrando -con el
caso particular de Menocchio como representante directo de dicha cultura- que
existe una “cultura popular” creada, reproducida y renovada constantemente por
las mismas clases subalternas, dentro de una relación de permanente “circularidad
cultural”[ix]-marcadamente
en el siglo XVI por eventos como la Reforma y la invención de la imprenta-, en
la que las clases dominantes se ven influenciadas por esa cultura
subalterna, y en la que, igualmente, las
clases subalternas se aculturan parcialmente, se ven influenciadas y también se
resisten a la imposición de la cultura dominante, manteniendo y creando elementos
en su propia cultura, y redimensionando el sentido y la significación de la
cultura dominante y hegemónica que les es impuesta apropiándola en su cultura;
y que dicha cultura muchas veces –como el caso de la del siglo XVI representada
por Menocchio- es destruida –por las imposiciones de la clase dominante[x]-
y sufre una “mutilación histórica”(Ginzburg,1986:28) en cuanto a
reconocer su existencia en el tiempo y que para reinvindicar su existencia el
historiador debe recurrir a mecanismos de profundización en los detalles, en
los indicios que dan las fuentes.
·
Conceptos
Algunos conceptos que debe manejar Ginzburg en su
estudio son: cultura, clases subalternas, clases
dominantes, herejía, blasfemia, pecado, inquisición, proceso judicial,
testimonio, leyes, cosmos, mitología, tradición rural, mentalidad, Reforma,
Contrarreforma, humanismo, literatura, popular, etc.
[i] Carlo Ginzburg. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero
del siglo XVI (Prefacio). Barcelona. Muchnik Editores. 1986. pp. 13-28.
[ii] Particularmente de los dos procesos judiciales llevados a cabo contra
Menocchio por la Inqusición.
[iii] Adicionalmente, Ginzburg refiere en esa visión de historia abierta y
en construcción, de ir de lo micro a lo macro, que con su análisis del caso de
molinero para analizar la “cultura popular” no busca “afirmar la
existencia de una cultura homogénea común tanto a campesinos como a artesanos
de las ciudades (por no hablar de los grupos marginales, como los vagabundos)
de la Europa preindustrial. Simplemente nos proponemos delimitar un ámbito de
investigación en cuyo seno habrá que llevar a cabo análisis particularizados
similares. Sólo de esta manera podremos eventualmente extender las conclusiones
a que podamos llegar”(Ginzburg,1986:26)
[iv] Por ejemplo, parangona la categoría “mentalidad colectiva” con
la de “cultura popular” propuesta por él y establecer sus
diferenciaciones, siendo que la mentalidad colectiva mezcla a la cultura de los
subalternos con la cultura de las clases dominantes, además que muchas veces se
refiere la mentalidad colectiva a lo irracional, no así la cultura popular
propuesta por Ginzburg.
[v] Ginzburg hace énfasis en el análisis riguroso y en profundidad de la
documentación –aunque se reduzca a un solo individuo o evento- en busca de “indicios”(Ginzburg,1986:22)
-toda vez que esa información nos llega “a través de filtros intermedios y
deformantes” (Ginzburg,1986:15)- y “realizando profundas indagaciones
particulares”(Ginzburg,1986:23) de forma cualitativa que luego permitan
llevar a análisis cuantitativos dicha información. Además de que el autor no
pretende establecer una historia definitiva sino que con investigaciones
posteriores se podrán obtener nuevas conclusiones. Incluso, rechaza el
irracionalismo que según él Foucault desarrolló en alguna de sus
investigaciones (así lo refiere en su análisis en la pág. 19).
[vi] Y tampoco desde el individuo como creador omnipotente del devenir
histórico.
[vii] Ver notas 3 y 5.
[viii] La cultura -en este caso- popular indica Ginzburg incluye al “conjunto
de actitudes, creencias, patrones de comportamiento, etc., propios de las
clases subalternas en un determinado período histórico”(Ginzburg,1986:14)
[ix] Este concepto de circularidad cultural manejado por Ginzburg, se
asemeja de una parte a uno mencionado por la profesora Laura Perozo en la
Cátedra de Culturas Indígenas Americanas, con la categoría de Control
Cultural propuesta por el mexicano Guillermo Bonfil Batalla desde la
antropología, que distingue los tipos de controles culturales ejercidos sobre
los indígenas, distinguiendo términos como cultura impuesta, autónoma y
apropiada, siendo la Cultura Popular propuesta por Ginzburg un sincretismo de
esas culturas por ese elemento de circularidad propuesto.
[x] Así, ocurrió con las ideas progresistas encontradas en Menocchio que
concluye Ginzburg fueron destruidas ya que “[c]on la Contrarreforma (y, paralelamente, con la
consolidación de las
iglesias protestantes) se inicia una época altamente
caracterizada por la rigidez jerárquica, el adoctrinamiento paternalista de las
masas, la erradicación de la cultura popular, la marginación más o menos
violenta de las minorías y los grupos disidentes. Y también Menocchio acabaría
en la hoguera”(Ginzburg,1986:27)
NOTA: Este análisis fue realizado originalmente por mi persona para una evaluación en la Cátedra de Teoría y Método de la Historia en la Escuela de Historia de la UCV.
Realizado por: Mery Pérez
Créditos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas a elegir:
Reflexiones
Historia
Canciones
Libros
Biblia
Poemas
Frases
Relatos
propósito
#ReflexionaEsto
Concursos
Películas
#EnSeisPalabras
#Reflexiones
Microrrelatos
#frases
vida
#Historia
#phrases
amor
#History
#oxímoron
Ciencia
DiosEsAmor
DiosEsBueno
Educación
muerte
pasado
#octosílabo
#poema
#poetry
DiosTeBendice
#Historia #ViveLaHistoria
#Historic
#figuraLiteraria
#oxymoron
#poem
#poems
#quotes
El Tintero de Oro
Khalil Gibran
PalabraDeDios
Personajes
#PasiónPorLaHistoria
#poesía
#refranes
#refrán
CulturaPopular
Folklore
LéxicoVenezolano
Refranes
Venezolanismos
refrán
#DrollHistory
#HistoriaRisueña
#literatura
Tagore
concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA IMAGEN
Historia de Venezuela
ciencia en tu vida
concurso "FRASELETREANDO"
concurso MICROFANTASY
concurso de Microrrelatos "MICROLOVE"
oxímoron
Ciencias Sociales
EresSacerdoteProfetaYRey
Liberalismo
Progreso
Representaciones Sociales
Siglo XX
Venezuela
libertad
quimera
#Historia #ViveLaHistoria #PasiónPorLaHistoria #TriviaRespuesta #TriviaHistoria
#Trivia
#literatura #poesía
Antropología
TresDíasTresCitas
amistad
avanzar
el otro
soledad
#ViveLaHistoria
#películas
#phrasea
Cuentos
Educación a Distancia
El Profeta
Espíritu Santo
Funcionalismo
Goethe
Himno
Historiografía
John Lennon
Los Miserables
México
Pasos por CDMX
Rosario Castellanos
The Beatles
adiós
buscar
destino
dolor
encontrar
plan de Dios
proyecto de vida
ser feliz
servicio
tiempo
tristeza
verdad
voluntad de Dios
y si
#EndlessEnd
#books
#creaunahistoria
#libros
#movies
#participa
#quiz
#quotes #phrases
A day in the life
ABBA
Alice Herz-Sommer
Ananké
Anne Hathaway
Así habló Zarathustra
Augusto Cury
Beatriz Alicia García
Bee Gees
Black Wolf Award
CDMX
Canción del Elegido
Cesare Pavese
Ciudadanía 2.0
Concurso “Mil Maneras de Morir”
Consejo de Oro
Cover my eyes
Dr. House
Edgar Allan Poe
El Idiota
El breve espacio en que no estás
El cuervo
El principito
El privilegio de amar
Ensayo
Estructuralismo
Feliz2019
FelizAñoNuevo
FelizNavidad
Fiódor Dostoyeski
Gané Mi Paz
Gloria Estefan
Google+
Haiku
Heródoto
Histoire du Cinema
Historia #oxymoron#passiveAnger #poem #poems #quotes #phrases
Historiografía Cristiana
Historiografía Eclesiástica
How
I dreamed a dream
I started a Joke
In my life
Inmigrantes
Interpretación de la Biblia
Jabberwocky
Jacinto Convit
Jean Luc Godard
Joan Manuel Serrat
Ku Klux Klan
Lewis Carroll
Lucero y Mijares
Luciano Pereyra
Luis Miguel
Luz de mis ojos
Marillion
Mecano
Microcuentos
Ministerio de la Defensa de Venezuela
Mr Magorium
Naturaleza Muerta
Navidad
Octavio Paz
Oscar Wilde
Pablo Milanés
Palabras de Amor
Paráclito
Piedra de Sol
Pimpinela
Poetas
Premios Parabatais
Pueblo Blanco
Puedes llegar
Rebelión Boxer
ReflexionaEsto
Regla de Oro
Rubén Blades
Serrat
Sin ti
Soledad Bravo
Songs
Talibán
Tucídides
Tácito
Tú puedes
Vals
WWII
Walt Whitman
X-Men
a diario
abandono
análisis crítico
bondad
búsqueda
calidad de vida
cambio
catarsis
cielo
complejidad
concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA CANCIÓN
concurso de Microcuentos "MICROTERROR III"
concurso de relatos "DEL MÁS ALLÁ"
concurso de relatos "LA ÚLTIMA NOCHE DEL MUNDO"
concurso de relatos "SAN VALENTÍN"
concurso “FRASES EN IMÁGENES”
consolación
controlar los pensamientos
crear
deber
decisión
deseo
desesperanza
desvanecerse
dime ven
el ruiseñor y la rosa
esclavitud
espejo
esperar
existencia abierta
gatos
hechos sociales
holismo
imágenes no visualizadas Google+
indiferencia
lazos
lecciones
madre. mamá
maestra vida
método científico
niñez
no generalizar
objetivos
oportunidad
paradigmas
plan a cuadros
plan biográfico
plan comparativo
plan morfológico
poder de la música
presentación resumida
querer
racionalismo
ser duros
serendipia
ternura
una vida iluminada
utilidad
verdad cognoscible