¡Hola, sigámonos!

Algo de estudio histórico: La lucha armada en Venezuela


La lucha armada en Venezuela

  • ¿Por qué se inició?
El 23 de enero de 1958 es la fecha clave que determina el desarrollo político-social de la Venezuela de la segunda mitad del Siglo XX. En esa fecha diversos sectores de la realidad nacional (políticos de izquierda y de derecha, militares, juventud estudiantil) se unen con el fin único de derrocar la dictadura perezjimenista, objetivo que logran. Pero la coyuntura producto del derrocamiento de Pérez Jiménez se inclinó –en el ámbito político- por una sola arista de los luchadores, esto es, por los proponentes de una democracia capitalista burguesa –los dirigentes de AD como máximos representantes- y que culmina con la elección de Rómulo Betancourt en diciembre de 1958. En esta coyuntura no se le dio cabida al sector izquierdista – a la sazón el PCV (Partido Comunista Venezolano)- considerado como representante máximo de los intereses del pueblo[1]. Esta condición fue en un principio desestimada por los afectados -toda vez que la lo largo del  año 58 primaba “el “espíritu unitario” y la “tregua política”(Blanco Muñoz,1991:209)- e incluso el PCV apoyó el resultado electoral -aunque esperaban que hubiese ganado Larrázabal- y “se lanza a convencer a las masas de la necesidad de que acepten de modo democrático el resultado electoral (Blanco Muñoz,1991:210). 

En 1959 con la política del viraje[2] y con su actuación a lo largo de ese año, el PCV busca insertarse en el gobierno para producir un cambio desde dentro pero no para derrocarlo, pues “seguía apoyando al gobierno democrático, constitucional, republicano, alternativo y soberano(Blanco Muñoz,1991:237). Después de los sucesos de violencia productos de la situación económica y las medidas tomadas por el gobierno – empezando con la eliminación del Plan de Emergencia al inicio del gobierno de Betancourt- y el tratamiento asaz violento y represivo[3] ejercido por el gobierno contra las manifestaciones populares, sumado al descontento de varios sectores, incluso internos al gobierno[4], respecto a la tendencia “patronal y pro yanqui transitada por el Presidente R.B. y un sector del liderazgo adeco, en alianza estrecha con la cúpula conservadora de COPEI, los altos mandos militares, la jerarquía de la Iglesia Católica y Fedecámaras; ampliamente apoyados por el Departamento de Estado de USA [5] (Carquez,1989:129), ya para 1961,  el PCV -influenciado por el triunfo de la revolución cubana en 1959- pensaba de manera diferente y actuaba a la par de ello[6], por lo que en ese año de 1961, en el III Congreso del partido patentizan su nueva estrategia política de la toma del poder por las armas[7] como única opción para que dicho poder cayese en manos de las fuerzas que representaban el punto de vista e intereses del pueblo llano venezolano, en contra de los que ostentaban el poder y apoyaban a la oligarquía y al imperialismo yanqui. Como resumen de lo que condujo a la lucha armada se tiene: “La práctica del gobierno del Pacto de Punto Fijo, unido a la crisis del momento, condujo al movimiento popular a plantearse la resistencia frente al gobierno autoritario y a la reaccionarización que se venía perfilando; la influencia de la Revolución Cubana en el ánimo del pueblo, prepararon la insurrección de los años sesenta”(Carquez,1989:20)

  • Protagonistas y fundamentos ideológicos
La lucha armada tiene como representante inicial y mayor el contingente humano perteneciente al PCV  (Partido Comunista Venezolano), formado en su mayoría por jóvenes venezolanos “reclutados en todas las clases sociales avanzadas, provistos de una extraordinaria beligerancia política, asumiendo con fuerza la búsqueda del mejoramiento de sus condiciones de vida;[8](Carquez,1989:47-48), quienes profesaban una ideología marxista-leninista, y su visión histórica la supeditaban al análisis materialista propuesto por Marx –lo cual dejan claro en su legitimización del proyecto insurreccional en el III Congreso del PCV[9]-. Los revolucionarios profesaban “un juicio crítico a la dominación oligárquica-imperialista y una invitación a confrontarla en búsqueda de una sociedad más justa”(Carquez,1989:47)

En sus postulados para la estrategia de lucha armada, los revolucionarios tenían influencia de “la Tercera Internacional Comunista,  así, como por la otra, la influencia de la tesis de Mao Tse Tung sobre los tres instrumentos de una revolución que toma la forma de lucha prolongada: el partido, el Frente y el Ejército(Plaza,1976:19).

El MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) o la juventud revolucionaria que se separó del partido AD y por otro lado, el AD-ARS (una segunda división de AD), constituyen otros protagonistas de este proceso de lucha armada quienes apoyaron la visión materialista de la historia y la propuesta revolucionaria, al menos en una parte de su camino, puesto que a la larga los sucesos acaecidos generaron divisiones que plantearon diferentes caminos.

Un sector de militantes de URD, al separarse del gobierno simpatizan con la propuesta alternativa a la democracia representativa como lo era el proyecto insurreccional de la izquierda revolucionaria dirigida por el PCV.

Sectores progresistas de las Fuerzas Armadas Nacionales se unen al proyecto revolucionario como se ve patentado en los alzamientos del Carúpanazo y el Porteñazo en el año 1962, sucesos referidos en el siguiente apartado.

  • Periodización, modalidades de acción y desarrollo
Por ser una periodización que concuerda, grosso modo –dado el desarrollo discontinuo de dicho proceso a lo largo de sus aprox. 19 años de accionar-, con la historiografía consultada y que contribuye a la organización de este breve análisis del proceso de lucha armada, se utilizarán las cinco etapas propuestas por Elena Plaza en su Historia de la Lucha Armada en Venezuela:

Etapa No.1. Etapa de génesis de la lucha armada y adhesión de milicia progresista (1960-1962)

En esta etapa la lucha armada es ejercida por “grupos armados no unificados, aunque dependientes casi todos del PCV, constituidos fundamentalmente por estudiantes y algunos sectores de las capas marginales de la población; estos grupos tenían su sede en la UCV y en los barrios de Caracas”(Plaza,1976:15). Esta etapa es la de inicio del “proyecto insurreccional” como lo denomina Freddy Carquez y estuvo en sus inicios signada por “La combinación de la agitación de calle con la lucha armada urbana rudimentaria (barricadas, nicles, molotov, francotiradores)(Carquez,1989:62). Se forman las Unidades Tácticas de Combate (UTC).

La participación de la milicia progresista en la insurrección revolucionaria se da en el año 1962, con dos levantamientos el “Carúpanazo”[10] y el “Porteñazo”[11] los cuales fueron reprimidos por el gobierno y fracasaron. “La insurrección militar iba a ser acompañada por la actividad armada y no armada de importantes sectores civiles nucleados al PCV”.(Plaza,1976:17)

Etapa No.2. Posterior a derrota del proyecto insurreccional civico-militar  (1962- 1964)

Esta segunda etapa caracteriza a la lucha armada como reducida a “los comandos urbanos y sub-urbanos por un lado, y por el otro, a la guerrilla de los Estados Falcón y Portuguesa(Plaza,1976:19)

Las fuerzas revolucionarias forman en 1963 –propuesto en el III Congreso del PCV en 1961- el Frente de Liberación Nacional (FLN) y las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Se organizan las FALN en Distritos Urbanos y Distritos Rurales y se integran las fuerzas de los distintos estratos políticos involucrados con el proyecto insurreccional (PCV, MIR y URD). “Los Distritos eran: el de Caracas-Miranda, el Centro Occidental, el de Falcón y el de Oriente. De éstos, el de Caracas era fundamentalmente urbano (guerra urbana de “comandos” de guerrillas); los de Oriente y Falcón correspondían, además de la fundamental actividad guerrillera rural, una intensa actividad de sabotaje sub-urbano petrolero; el de Lara era fundamentalmente guerrillero (guerra de guerrillas de rural)(Plaza,1976:20)

Pese a todo el desarrollo guerrillero y a la búsqueda del sabotaje de las elecciones de diciembre de 1963, estas se llevan a cabo con la victoria de otro miembro de AD, Raúl Leoni, lo que significó una derrota más para la “guerra de baja intensidad”(Irwin,2000:120) desarrollada por el movimiento revolucionario.

Etapa No.3. Consolidación de la lucha armada rural (1964-1965)

La victoria del 63 en las elecciones del partido AD, generó un ambiente de desgano y derrotismo en las masas del país que, no obstante,  no influyó en los revolucionarios quienes fueron una vez más ingenuos y optimistas e ignoraron “los radicales cambios que se había producido en la conciencia política de la ciudadanía, y por lo tanto, en nuestros militantes(Carquez,1989:67).

Caracterizada por el abandono de la lucha en la ciudad dada la represión cada vez más fuerte y continua en la misma, centrándose la lucha en el campo “al comienzo en forma tímida y como parte de la seguridad de las organizaciones. Combatientes perseguidos por la Dirección General de Policía (DIGEPOL), ampliamente solicitados por los cuerpos de seguridad, organizaron su refugio en el campo (Carquez,1989:74)

En esta etapa comienza a perderse poco a poco la capacidad de convocatoria a las masas, pues se van delimitando más aún las diferencias de criterio dentro del sector revolucionario en cuenta a la vía violenta de toma del poder: “Las fuerzas de centro-izquierda que en el seno del MIR, de AD-ARS y de URD, nos había acompañado por una parte del camino, se aprestaban a transitar otra forma de lucha política(Carquez,1989:82)

Los revolucionarios siguieron adelante con su plan de lucha armada y se fueron a la llamada “Guerra Popular Prolongada”.

Etapa No.4. La “paz democrática”(1965-1969)

La propuesta de “paz democrática”, conduce a que el PCV se divide definitivamente en un grupo que propone continuar con la lucha armada y otro que propone una lucha desarmada. De esta manera, se reduce el arsenal político del movimiento revolucionario “protagonizado de ahora en adelante por el MIR (también en crisis) y por la mayoría del movimiento guerrillero rural(Carquez,1989:116)

Se recibe colaboración y apoyo de entes foráneos de manera pública –este apoyo se recibía de manera no pública desde hacia varios años-, específicamente de la revolución cubana, mediante el desembarco guerrillero en Machurucuto, dándose cuenta del por qué Betancourt llegó a llamar a la lucha armada una “conspiración extranjera contra la democracia”. No obstante, el apoyo material de la revolución cubana cesó por razones de estrategia internacional y así “el apoyo logístico a estos movimientos [la lucha armada en latinoamérica y particularmente en Venezuela] lo veo más bien como resultado de las instrucciones soviéticas .(Blanco Muñoz,1981:302)

Etapa No.5. Vestigios de la lucha armada (1969-aprox. 1990)

En el 69, con el gobierno de Rafael Caldera se da el proceso de pacificación, replegándose a dicho proceso algunos miembros revolucionarios mientras que otros no se repliegan y se generan divisiones que se mantienen en bajo perfil a lo largo de dos décadas con nuevas agrupaciones políticas como Bandera Roja, Venceremos, que planteaban aún la ideología del socialismo marxista y la lucha de clases como motor de la historia.

  • ¿Por qué fracasó? (valoración crítica)
El fracaso de la lucha armada en Venezuela, el cual se vio plasmado en la consolidación de la democracia representativa capitalista y proimperialista y la no instauración de un gobierno antiimperialista y promotor del socialismo, vino a ser el producto de “los defectos teóricos y prácticos de la dirección del movimiento(Carquez,1989:20) y tuvo como causas primordiales “los errores de interpretación de la coyuntura histórica del 58”(Carquez,1989:122), aunado a no manejar una visión clara del poder por carecer de un proyecto político específicamente definido desde la coyuntura del 58[12] y el -constantemente referido en la historiografía- anacronismo en el manejo de los hechos por parte del movimiento revolucionario[13], el no aprovechamiento de las oportunidades claves en la insurrección –como la huelga de transporte del 1962[14]-y además las diferencias en cuanto al proceso armado dentro del mismo movimiento revolucionario[15] donde un grupo más idealista que otro decide heroicamente continuar la lucha dentro de un proceso que se sabía ya perdido.
Algo de ingenuidad y/o idealismo caracterizó el comportamiento de los revolucionarios durante el proceso de la lucha armada, lo que evitó que analizaran más fría y racionalmente la realidad histórica, y los llevó a ser optimistas con cada hecho, sesgándolo a su favor y evitando su correcto accionar como, por ejemplo,  lo indica Freddy Carquez en referencia a las divisiones que se dieron en AD:
Nuestra visión tan superficial y emotiva de los acontecimientos políticos nos enajenó. Confundimos la crisis política que vivía AD como producto de los cambios programáticos impuestos por el sector oligárquico y pronorteamericano (causas determinantes de las divisiones MIR,AD-ARS), con una profunda erosión del modelo político. La realidad ha demostrado hasta la saciedad que no era cierto. La tendencia betancourista al dividir a AD no hacía otra cosa que recomponer su cuadro de alianzas de clases en el seno de la sociedad… Ampliamente limitados para comprender lo que realmente sucedía a nuestro alrededor, resolvimos continuar la política que empíricamente habíamos diseñado manteniéndola a ultranza sin introducir modificaciones o rectificaciones que nos permitieran salir del callejón en el cual nos encontrábamos desde hacia ya un tiempo(Carquez,1989:79).
Posiblemente se dio ese “culto a la lucha armada” que el ex-guerrillero Carlos Betancourt[16] mencionó debía evitarse –no desdeñando por eso la posibilidad del accionar armado-, culto posiblemente sustentado “del mito y de los rígidos módulos de la revolución cubana(Valsalice,1975:116) que impidió analizar la realidad en su conjunto y buscar alternativas más idóneas.



[1] En el pacto de Punto Fijo -como se le llamó al acuerdo pautado entre AD, COPEI y URD, en la casa de Rafael Caldera, llamada “Punto Fijo”- se comprometía a los involucrados a respetar los resultados electorales de 1958 y se excluyó al PCV de dicho pacto aunque sus fuerzas colaboraron en el derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. Indica el ex-guerrillero Freddy Carquez respecto a dicho pacto: “Tácitamente consolidada la legalidad burguesa, entroniza la alternabilidad de las camarillas partidistas reduciendo el antagonismo por el liderazgo, excluyendo definitivamente al movimiento popular y revolucionario del protagonismo político nacional(Carquez,1989:127).
[2] El Viraje fue la “consigna principal de la tesis política aprobada por el Comité Central del PCV durante el primer semestre de 1959, cuyo objetivo era facilitar un proceso de reagrupamiento de fuerzas cívico-militares progresistas aún presentes en el interior de la Venezuela de la época (incluso en el partido de gobierno) (Carquez,1989:128).
[3]Con respecto a la represión a la violencia: “…el régimen coaligado que preside Betancourt no se hizo esperar para aplicar la violencia. Desde los primeros brotes de protesta se aplican formas represivas. Las garantías constitucionales se suspenden continuamente, la Dirección General de Policía (DIGEPOL), el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), las Policías Municipales, la Guardia Nacional, etc., desempeñarán un papel importante en el ejercicio de las medidas tendientes a lograr el mantenimiento del “orden constitucional”(Blanco Muñoz,1991:209)
[4] En referencia a este descontento, en 1960 se produce la primera división de AD -formándose el MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria formado por la juventud adeca- ruptura  que se produce “como consecuencia de las políticas oligárquicas y pro norteamericanas que instrumenta el Presidente R.B. desde el gobierno”(Carquez,1989:129). La salida de URD del gobierno se produce en septiembre de 1960, consecuencia del voto de Venezuela a favor de las sanciones a Cuba que se dio sin el consentimiento de los Diputados que apoyaban a Cuba, y donde se sustituyo al Canciller Ignacio Arcaya por no apoyar la moción en contra de Cuba propuesta por Betancourt, no apoyada por la mayoría de los diputados como se mencionó. Y para finales de 1961 se vuelve a dividir AD formándose el ARS.
[5] Betancourt se declara radicalmente anti-comunista y por ello contra el gobierno de Fidel Castro, que tiene una amplia aceptación y valoración por parte de las masas populares y revolucionarias.
[6] Como refiere Elena Plaza “la lucha armada venezolana se abre con los sucesos políticos de octubre y noviembre de 1960(Plaza,1978:167). En octubre de 1960 se detienen los redactores del periódico “Izquierda” del MIR, pues dicho periódico “planteó la necesidad y oportunidad de la insurrección popular(Plaza, 1978:167).  En noviembre se suspenden las garantías y la UCV es “rodeada por el ejército y abaleada (Plaza, 1978:159).
[7] Así lo indica Freddy Carquez, testigo y protagonista de la historia guerrillera, quien indica que el dicho III Congreso “se legitima la decisión de trabajar por una solución insurreccional que resuelva la crisis política nacional creada por la gestión betancourista; las deliberaciones concluyen con un discurso realizado por Jesús Faría, Secretario General del Partido, exhortando a la insurrección(Carquez,1989:129). Se crea en ese III Congreso la consigna de “Nuevo gobierno ya”.
[8] En su mayoría estos jóvenes eran estudiantes y/o de los barrios venezolanos, particularmente de Caracas.
[9] Así lo demuestran al basar su análisis revolucionario en las contradicciones que se han producido en la sociedad venezolana en el ámbito de las relaciones de producción: “La contradicción que impulsa el desarrollo de la sociedad venezolana es aquella que existe entre las fuerzas productivas que luchan por desarrollarse y el conjunto de las relaciones de producción dominante
[10] El 4 de mayo de 1962 se produjo el llamado en la historiografía “Carúpanazo”, alzamiento que se dio en la ciudad de Carúpano, con el levantamiento de una guarnición de las fuerzas de la Infantería de Marina, y un Destacamento de la Guardia Nacional. La lucha duró 48, finalizando con la rendición de los alzados.
[11] El 2 de junio de 1962 se produjo el llamado en la historiografía “Porteñazo” levantamiento de militares progresistas de la Infantería de Marina acantonada, el cual duró alrededor de tres (3) días, según refiere Freddy Carquez, y fue derrotado por las fuerzas del gobierno y hubieron centenares de bajas.
[12]La ausencia o carencia de una verdadera conciencia revolucionaria que es expresada en una verdadera vocación de poder de manera ineludible, se complementa con la inexistencia de un proyecto político revolucionario. Lo central siempre debió haber sido diseñar un proyecto revolucionario de acuerdo a la realidad concreta y en línea directa con los intereses generales de los trabajadores y del pueblo, y de ese modo, controlar la nueva situación que se abre a partir del 23 de enero….(Carquez,1989:19)
[13] Así, por ejemplo, indica Carquez en referencia al pensamiento de los revolucionarios en los 50 “los marxistas de la época continuaban propendiendo programas y alianzas similares a las del año 36, ignorando rotundamente los cambios acaecidos en el país y en el planeta(Carquez:1989,56). Elena Plaza indica lo desfasado en el análisis de la sociedad venezolana como semi-feudal en la propuesta del III Congreso del PCV y da cuenta de cómo, dada la visión expresada por los revolucionarios en sus Tesis del III Congreso del PCV, su propuesta revolucionaria de lucha armada era pensada “como un “asalto” de una minoría al poder(Plaza:1978,169). Existía en el movimiento revolucionario “un aislamiento cada vez mayor de los problemas trascendentales del país y, por lo tanto, de los procesos políticos reales(Plaza:1976,11). En referencia al Porteñazo (y al levantamiento de Castro León que fue uno de derecha y no de la unión izquierda- FFAA) refiere Domingo Irwin “Ambos movimientos miraban al pasado y no al futuro. Eran momentos de cambio innovado, no de segundas ediciones”(Irwin,121)
[14]La insurrección urbana derrotada, marca el tiempo histórico 1962 como el fracaso de la propuesta armada”(Carquez:1989,56). Añade Carquez que “con la derrota del movimiento huelguístico de enero del 62, activado por el conflicto de los transportistas de San Cristóbal, concluye el auge masas generado por la victoria democrática del 23 de enero del 58 (Carquez:1989,66-67).  Efectivamente el año 1962, viene a ser definitorio del futuro de la lucha –su fracaso- pues como indica Elena Plaza en referencia a los sucesos del Carúpanazo y el Porteñazo: “Este momento marca también, según nuestra opinión, el punto más alto para la opción revolucionaria como alternativa real de poder: las derrotas de enero, mayo y junio de 1962 fueron definitivas. Desde ese momento en adelante, ni la correlación de fuerzas militares ni la adhesión de las masas le serían favorables. Sin embargo, paradójicamente, la historia del intento armado por tomar el poder se desarrolló, fundamentalmente, a partir de este momento(Plaza:1878,163). También, es de destacar, en este punto de lo álgido y definitorio de 1962, lo referido por Agustín Blanco Muñoz: “El propio Betancourt habría reconocido que si ese contingente se lanza a la hora de la huelga de transporte (enero de 1962) hubiesen podido derrocarlo(Blanco Muñoz,1981:8)
[15] Refiere Elena Plaza que desde la misma génesis de la propuesta de la lucha armada por parte del PCV “se iniciaba ya una evolución que oponía a partidarios y adversarios de la vía violenta(Plaza: 1978,175)
[16] Carlos Betancourt es un ex-guerrillero que participó en una clase de la Cátedra de Historia de Venezuela Siglo XX en la UCV en el año 2008 y habló de su valoración de la lucha armada.

BIBLIOGRAFÍA



BLANCO MUÑOZ, Agustín. La conspiración cívico-militar. Habla El “Guairazo”,”Barcelonazo”,”Carupanazo” y “Porteñazo””.[Sin editorial]. Caracas. 1981. p. 454.


BLANCO MUÑOZ, Agustín. Venezuela 1958. Otra derrota popular. Colección Historia Actual. Proyecto: La violencia en la Venezuela reciente 1958-1980. Cátedra Pío Tamayo. Caracas. 1991. p. 257.


CARQUEZ, Freddy. Crítica a la experiencia histórica del 23 de enero. UCV. Ediciones de la biblioteca. 1989. p.144.


IRWIN, Domingo. Relaciones cívico-militares en el siglo XX. Caracas.2000. p. 224.


LA LUCHA ARMADA SIGUE EN EL PODER. Consultado en línea en Julio de 2008, desde http://historiactual.blogspot.com/2007/08/la-lucha-armada-sigue-en-el-poder.html


PLAZA, Elena. El 23 de enero de 1958 y el proceso de consodalición de la democracia representativa en Venezuela. G & T. Editores. Caracas. 1978


PLAZA, Elena. Historia de la lucha armada en Venezuela (1960-1969). Editorial Centro Gumilla. Caracas. 1976. p. 31.


VALSALICE, Luigi. Guerrilla y política. Editorial Pleamar. Buenos Aires. 1975. pp. 99-125.


Créditos:
photo credit: Con orgullo via photopin (license)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas a elegir:

Reflexiones Historia Canciones Libros Biblia Poemas Frases Relatos propósito #ReflexionaEsto Concursos Películas Microrrelatos #frases vida #Historia #phrases amor #History #oxímoron Ciencia DiosEsAmor DiosEsBueno Educación muerte pasado #octosílabo #poema #poetry DiosTeBendice #Historia #ViveLaHistoria #Historic #figuraLiteraria #oxymoron #poem #poems #quotes El Tintero de Oro Khalil Gibran PalabraDeDios Personajes #PasiónPorLaHistoria #poesía #refranes #refrán CulturaPopular Folklore LéxicoVenezolano Refranes Venezolanismos refrán #DrollHistory #HistoriaRisueña #literatura Tagore concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA IMAGEN Historia de Venezuela ciencia en tu vida concurso "FRASELETREANDO" concurso MICROFANTASY concurso de Microrrelatos "MICROLOVE" oxímoron Ciencias Sociales EresSacerdoteProfetaYRey Liberalismo Progreso Representaciones Sociales Siglo XX Venezuela libertad quimera #Historia #ViveLaHistoria #PasiónPorLaHistoria #TriviaRespuesta #TriviaHistoria #Trivia #literatura #poesía Antropología TresDíasTresCitas amistad avanzar el otro soledad #ViveLaHistoria #películas #phrasea Cuentos Educación a Distancia El Profeta Espíritu Santo Funcionalismo Goethe Himno Historiografía John Lennon Los Miserables México Pasos por CDMX Rosario Castellanos The Beatles adiós buscar destino dolor encontrar plan de Dios proyecto de vida ser feliz servicio tiempo tristeza verdad voluntad de Dios y si #EndlessEnd #books #creaunahistoria #libros #movies #participa #quiz #quotes #phrases A day in the life ABBA Alice Herz-Sommer Ananké Anne Hathaway Así habló Zarathustra Augusto Cury Beatriz Alicia García Bee Gees Black Wolf Award CDMX Canción del Elegido Cesare Pavese Ciudadanía 2.0 Concurso “Mil Maneras de Morir” Consejo de Oro Cover my eyes Dr. House Edgar Allan Poe El Idiota El breve espacio en que no estás El cuervo El principito El privilegio de amar Ensayo Estructuralismo Feliz2019 FelizAñoNuevo FelizNavidad Fiódor Dostoyeski Gané Mi Paz Gloria Estefan Google+ Haiku Heródoto Histoire du Cinema Historia #oxymoron#passiveAnger #poem #poems #quotes #phrases Historiografía Cristiana Historiografía Eclesiástica How I dreamed a dream I started a Joke In my life Inmigrantes Interpretación de la Biblia Jabberwocky Jacinto Convit Jean Luc Godard Joan Manuel Serrat Ku Klux Klan Lewis Carroll Lucero y Mijares Luciano Pereyra Luis Miguel Luz de mis ojos Marillion Mecano Microcuentos Ministerio de la Defensa de Venezuela Mr Magorium Naturaleza Muerta Navidad Octavio Paz Oscar Wilde Pablo Milanés Palabras de Amor Paráclito Piedra de Sol Pimpinela Poetas Premios Parabatais Pueblo Blanco Puedes llegar Rebelión Boxer ReflexionaEsto Regla de Oro Rubén Blades Serrat Sin ti Soledad Bravo Songs Talibán Tucídides Tácito Tú puedes Vals WWII Walt Whitman X-Men a diario abandono análisis crítico bondad búsqueda calidad de vida cambio catarsis cielo complejidad concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA CANCIÓN concurso de Microcuentos "MICROTERROR III" concurso de relatos "DEL MÁS ALLÁ" concurso de relatos "LA ÚLTIMA NOCHE DEL MUNDO" concurso de relatos "SAN VALENTÍN" concurso “FRASES EN IMÁGENES” consolación controlar los pensamientos crear deber decisión deseo desesperanza desvanecerse dime ven el ruiseñor y la rosa esclavitud espejo esperar existencia abierta gatos hechos sociales holismo imágenes no visualizadas Google+ indiferencia lazos lecciones madre. mamá maestra vida método científico niñez no generalizar objetivos oportunidad paradigmas plan a cuadros plan biográfico plan comparativo plan morfológico poder de la música presentación resumida querer racionalismo ser duros serendipia ternura una vida iluminada utilidad verdad cognoscible