¡Hola, bienvenido!. Cada uno de nosotros construye y, a la vez, es construido por su historia en el espejo. Y la historia siempre llega a ser diáfana. Cada historia cuenta. Muchas gracias por la visita.
¡Éxitos y bendiciones!
¿Cuántas vidas vivimos? ¿Cuántas veces morimos? Dicen que todos
perdemos 21 gramos en el momento preciso de nuestra muerte. Todos. ¿Cuánto cabe
en 21 gramos? ¿Cuánto se pierde? ¿Cuándo perdemos 21 gramos? ¿Cuánto se va con
ellos? ¿Cuánto se gana? ¿Cuánto se gana? 21 gramos: el peso de unas cuantas
monedas, el peso de un colibrí, de una barra de chocolate. ¿Cuánto pesan 21
gramos?
“Todas las historias, hasta las que más nos gustan, tienen que
acabar alguna vez. Y, cuando terminan, dejan paso a otra historia.”Zach Mills - Eric
Applebaum en Mr. Magorium
Hay una
película poco conocida -por lo menos aquí en Venezuela- donde trabaja Dustin
Hoffman -quien por cierto es uno de mis actores favoritos-junto a Natalie Portman, y es una película muy
hermosa que sellama “El maravilloso
emporio de Mr. Magorium”. Es una película del año 2007 dirigida al público infantil,
pero en ella hay mucha profundidad pues habla de las cosas que importan, de los
dones de la vida, de la confianza en sí mismo, de la amistad y de cómo hay que aprovechar la vida al máximo
estando donde nos corresponde. La película para mí es muy mágica en su contenido tanto literal como simbólicamente.
Yo cada vez
que puedo la vuelvo a ver, y siempre que vienen a casa familiares niños, aprovecho
y les recomiendo la película y con gusto me siento a verla con ellos. Mi personaje favorito, pese que me encanta el propio Magorium, debo decirlo es el niño Eric Applebaum, un gran coleccionista de sombreros y quien es el encargado de narrar la historia.
Hay unas
palabras que refiere Mr. Magorium (Dustin Hoffman) que sintetizan la visión que
quiere dejar la película, o por lo menos la que me dejó a mí:
“Cuando el
rey Lear muere en el quinto acto ¿sabes cómo lo expresó Shakespeare? Escribió:
muere. Eso es todo, nada más. Sin fanfarrias, sin metáforas, sin brillantes
palabras finales. Sin embargo, cada vez que leo esa palabra, me invade un
infinito sentimiento de tristeza. Ya sé que es natural sentirse triste, pero no
por la palabra muere, sino por la vida que hemos visto antes de esa palabra. He
vivido mis cinco actos, no te pido que te alegres de que me tenga que ir, sólo
te pido que pases página, que continúes leyendo. Y des paso a la siguiente
historia. Y si alguien pregunta alguna vez qué ha sido de mí, cuéntale mi vida
en todo su esplendor, y acaba con un sencillo y modesto murió.”
¡Descubre y confía en los dones que te ha dado Dios y vive una vida plena en Amor!.
"Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro, la otra es como si todo es un milagro." Albert Einstein (1879-1955) Científico de origen alemán, nacionalizado estadounidense.
Hoy les comparto una de las tantas excelentes canciones de Rubén Blades, Vida.
Vida Por Rubén Blades
Nadie escoge a su familia o a su raza cuando nace; ni el ser rico, pobre, bueno, malo, valiente o cobarde. Nacemos de una decisión donde no fuimos consultados. y nadie puede prometernos resultados.
Cuando nacemos no sabemos ni siquiera nuestro nombre ni cual será nuestro sendero, ni lo que el futuro esconde. Entre el bautizo y el entierro, cada cual hace un camino. y con sus decisiones un destino.
Somos una baraja más de un juego que otro ha comenzado, y cada cual apostará según la mano que ha heredado. La vida es una puerta donde no te cobran por la entrada, y el alma es el piquete que al vivir te rascan cuando pagas.
En cada paso crea una huella, y cada huella es una historia, y cada ayer es una estrella, en el cielo de la memoria. En la marea del tiempo lleva y trae nuestras contradicciones y entre regreso y despedida, cicatrizan los errores.
Y cada amigo es la familia que escogemos entre extraños, y entre la espera y el encuentro uno aprende con los años Que solamente a la conciencia, nuestro espíritu responde y que una cosa es ser varón, y otra es ser hombre.
Nadie escoge a su familia o a su raza cuando nace; ni el ser bueno, malo, lindo, feo, inocente o culpable. Del nacimiento hasta la muerte, toda vida es una cuesta de nuestra voluntad depende la repuesta.
Sueño con un mundo diferente, Donde nuestro amor nunca se apagué.
Donde nunca desechemos la razón de los demás, Donde nunca olvidemos dar la mano, a quien? al que se ha quedado atrás...
Sueño con un mundo diferente, Donde nuestro amor nunca se apagué.
Es dejar a nuestra tierra mejor que cuando a ella entramos Como muestra el cariño, con la esperanza del niño, clarito como el verano
Sueño con un mundo diferente, Donde nuestro amor nunca se apagué.
Los blancos huesos de un muerto pueden ser de cualquier raza. Si la muerte no discrimina, entonces, que la vida tampoco lo haga.
Luche por un mundo diferente, Donde nuestro amor nunca se apagué.
Donde lo que dice, piensas, haces, sientas, te den la felicidad. Sin que tu alegría se apoye en el mal de los demás.
Luche por un mundo diferente, Donde nuestro amor nunca se apagué.
Esta verdad es muy sencilla, hasta un chiquillo la sabe Si en tu vida nunca hubo ritmo, en tu muerte no habrá clave.
Ole, le, le... Pura vida... pura vida... pura vida...
"Es la muerte la falta de instrumentos del alma por los cuales se prolonga la vida." Juan Luis Vives (1492-1540) Humanista y filósofo español.
Tiene tus ojos
Siempre ha estado presente, y era lo que esperaba, al fin me llegó la muerte, y tus ojos la engalanan. Tus ojos son muerte y vida, pues para mi tú eres todo, primero surgióla vida, y llegó la muerte pronto. La muerte es mi buena amiga, pues ella tiene tus ojos la vida en mi está pérdida lo que estoicamente acojo. Pues como tiene tus ojos, la muerte me acerca a ti, y tenerte cerca es todo, gracias muerte, ¡soy feliz!
"Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo."Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco
Libéralos
La tristeza se apodera
Del alma y el corazón Que deben ser liberados De tanta desilusión
Las taras que deja el tiempo
Porun fatuo sentimiento Que no ha sido más que un ruido En unsilencio diluido
Atados a tanto incierto
Dos paralelos universos Que aún no se han descubierto Aunque uno del otro es cuento
Emanciparse quisieran
Todos los que están esclavos Pero aislados no es posible Necesitan ser ayudados
Apiádate de esos seres
Libéralos de su carga Quítales esa vida amarga Y condúcelos a la calma
Demuéstrales que es posible
Que puedan seguir su marcha Deslastrarse del pasado Y comulgar con nuevas almas
Que ellos también importan
Que al ser libres verán tantas Bendiciones que reciban Y que darán con jarana
Albricias de a por montones
Tendrán al ser liberados No te tardes ni un instante Ve y libéralos Amado
“No os acordéis de
las cosas pasadas, ni traigáis a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo
hago cosa nueva; pronto saldrá a luz; ¿no la conoceréis? Otra vez abriré camino
en el desierto, y ríos en la soledad.”(Isaías 43:18-19)
En el campo
del estudio histórico se ha desarrollado una corriente llamada historia
contra-factual o historia alterna que se basa en responder a la pregunta “What
if?”, en español“¿Qué habría pasado si?”
o “¿Y si?”, la cual tiene sus seguidores y detractores en el ámbito académico
dado que la misma se relaciona mucho con la especulación (más acerca de
historial contra-factual en , v.g., http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contraf%C3%A1ctica).
Muchas
veces, cuando se siente angustia, impotencia y a la vez un vacío en el corazón
por situaciones variadas que se experimentan en la vida, se tiende –cuando no a
paralizar- a tomar decisiones arbitrarias, alejados de lo que se quiere y/o se
debe hacer, apoyándose también en ese ensayo de historia contra-factual, planteándose
esa pregunta creadora de especulaciones “¿Y si?”.
Hace
poco supe de algo que me sorprendió terriblemente y me llevó a plantearme de
repente esos tan desacertados “¿Y si?”, que nadaaportan al pasado, paralizan el presente y distorsionan
lo que se espera a futuro. Así llegaron los ¿Y si hubiera seguido intentándolo?,
¿Y si hubiera hecho esto o aquello?, ¿Y si …?,¿Y si …?. En fin, creando escenarios ya utópicos (y realmente lo eran
incluso desde antes) porque lo que pasó, pasó y no va a cambiar, que igual si
se hubieran hecho o dejado de hacer las cosas que se plantean en los
interrogantes ¿Y si …?, el resultado lo más probable es –por no decir
seguramente- que sería el mismo.
Ese
comportamiento y esos ¿Y si …? generan una suerte de efecto mariposa en
nuestras vidas que la perturban al grado tal que se pierde la noción de lo que
se está viviendo, aferrándose a crear escenarios de lo que se podría vivir si
sólo se hubiese realizado algún ¿Y si …?. Y finalmente dejando de vivir.
Es
dura sin duda la vida, y hay cosas que no tienen razón de ser, pero más que
enfrascarnos en esos ¿Y si …?, debemos vivir confiados en Dios de lo que tiene
que ser, será, de que hay que vivir y dejar vivir, y tambiénhay que vivir y dejar morir. Hay que
enfocarse en buscar y seguir la voluntad de Dios para deslastrarnos del deseo
de un pasado, un presente y un futuro utópicos, que por más que se deseen,
nunca fueron ni llegarán a ser, y dedicarnos a vivir el presente y crear el
futuro sobre sólidas bases no especulativas. Puede que los ¿Y si …? nos sean
útiles para tomar decisiones en el presente, pero no para cambiar el pasado
incambiable.
"¡Ay que larga es esta vida! / ¡qué duros estos destierros! / ¡esta cárcel, estos hierros / en que el alma está metida! / Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, / que me muero porque no muero." Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Escritora mística española.
El espejo
He olvidado lo que he sido he olvidado lo que soy sólo para ti he vivido un espejo me he hecho yo
Pero esa no es la vida el espejo no soy yo y tú en mí no te reflejas eres sólo una ilusión
El espejo no es mi rostro mi rostro está en mi interior y en lo externo lo visible y todo eso el espejo obnubiló
Mejor le pido a otros que dibujen lo que ven no veré más el espejo por el que todo dejé
Ese espejo me ha quitado la dicha en mi corazón y lo único que ha dejado es una amarga desazón
La muerte es lo que espero aunque viva, muerta estoy no es esta vida la que quiero quiero estar con el Señor
El espejo vivió solo en una sombra me dejó y hoy veo que he perdido tantos años en dolor
Ahora para mi ya es tarde el tiempo se me pasó el espejo hace alardes de que mi vida se llevó
No entendí que me engañaba viví de pura ilusión amando sin pensar nada fui mi más grande traición
Traicionando mis principios de tristeza me llenó me cambió y me hizo añicos y hasta rabia en mi creó
Ese espejo traicionero que yo misma diseñé se llevó mi vida entera y abandonada quedé
Volver el tiempo no puedo y así evitar ese espejo hoy muero y lo que quiero es no ser más su reflejo
"Carpe
diem (Aprovecha el día)." Horacio (65 AC-8 AC) Poeta latino.
Aunque estudiaba una carrera relacionada
a la tecnología y no humanística, en la Universidad Simón Bolívar tuve la dicha
de poder tener un profesor maravilloso, de cuya enseñanza debido a mi juventud
quizá no aproveché mucho para el momento, pero la cual siempre he
recordadoy con el tiempo he logrado comprender mucho mejor. Él es
el mejor profesor que tuve, su nombre es Cristian Álvarez y fue mi
profesor de literatura en el año básico de estudios en la Universidad, cuando
yo contaba 17 años. El Prof. Álvarez siempre andaba con un paraguas y me semejaba mucho al personaje Charlot, de Charles Chaplin. Como Chaplin, él también era genial.
Lecturas como El ahogado más hermoso
del mundo de García Márquez, la Casa de Asterión de Borges, o los maravillosos ensayos
de Picón Salas, fueron con las que nos deleitó y nos introdujo a la comprensión
de nuestra finitud y volatilidad, para entender que pese a nuestro pensamiento
mozo, la infinitud y la inmortalidad no estaban en nuestra naturaleza, sino los
caracteres contrarios. Y por ello siempre nos invitaba a la búsqueda constante
de nuestro lugar y objetivo en el mundo, para aprovechar al máximo la vida. Él nos mostraba cómo todo no es color de rosa,
no para deprimirnos, sino para que valoráramos más y aprovecháramos más la vida.
El Prof. Álvarez nos dio a conocer una
canción llamada Pueblo Blanco de Joan
Manuel Serrat (nacido en 1943) que debajo les comparto, junto con un video en YouTube donde Serrat interpreta la canción. Serrat es un excelente
compositor y a partir de conocerlo a través de la clase de literatura me
convertí en una fan de su música, su obra es de mis favoritas y el álbum Mediterráneo
donde se encuentra la canción Pueblo Blanco es por cierto el más importante y
reconocido de Serrat.
La canción Pueblo Blanco nos habla de la vida y las perspectivas que en ella
se tienen, de la muerte, de las búsquedas y las nostalgias, y sobre todo del tiempo, el
implacable tiempo.
"Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos. " (Efesios 5:15-16)
Pueblo Banco, por Joan Manuel Serrat
Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que a fuerza
de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.
Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra,
sólo el olvido camina lento
bordeando la cañada,
donde no crece una flor
ni trashuma un pastor.
El sacristán ha visto
hacerse viejo al cura,
el cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán,
y mi pueblo después
vio morir a los tres,
y me pregunto: porqué nacerá gente
si nacer o morir es indiferente.
De la siega a la siembra
se vive en la taberna,
las comadres murmuran
su historia en el umbral,
de sus casas de cal.
Y las muchachas hacen bolillos
buscando, ocultas tras los visillos,
a ese hombre joven
que noche a noche forjaron en su mente,
fuerte para ser su señor
y tierno para el amor.
Ellas sueñan con él
y él con irse muy lejos,
de su pueblo y los viejos
sueñan morirse en paz,
y morir por morir
quieren morirse al sol,
la boca abierta al calor, como lagartos
medio ocultos tras un sombrero de esparto.
Escapad gente tierna
que esta tierra está enferma,
y no esperéis mañana
lo que no te dio ayer,
que no hay nada que hacer.
Toma tu mula, tu hembra y tu arreo,
sigue el camino del pueblo hebreo
y busca otra luna,
tal vez mañana sonría la fortuna
Y si te toca llorar,
es mejor frente al mar.
Si yo pudiera unirme
a un vuelo de palomas,
y atravesando lomas
dejar mi pueblo atrás,
juro por lo que fui
que me iría de aquí,
pero los muertos están en cautiverio
y no nos dejan salir del cementerio.