¡Hola, sigámonos!

Algo de estudio histórico: El queso y los gusanos



"Historia es, desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió." Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español. 

Factores de la estructura teórica en:  El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI[i]

El relato producido por Ginzburg analiza y busca reconstruir –a través de la interrogación a la información documental[ii] disponible de la vida y la literatura manejada por un molinero italiano del siglo XVI acusado por la Inquisición-  “un fragmento de lo que se ha dado en llamar «cultura de las clases subalternas» o «cultura popular»(Ginzburg,1986:14), buscando reinvindicar dicha cultura toda vez que se encontró silenciada por mucho tiempo y en ese sentido, también busca el autor desentrañar las razones por las que estuvieron silenciados los representantes de dicha cultura, encontrando como razón principal la visión predominante largo tiempo de que ...las ideas, creencias y configuraciones del mundo de las clases subalternas” (Ginzburg,1986:14) no eran “...más que un acervo desordenado de ideas, creencias y visiones del mundo elaboradas por las clases dominantes”(Ginzburg,1986:14), ya que la historia la han escrito desde los vencedores y Ginzburg busca dar voz a los perdedores. A continuación se delimitan analíticamente los factores de la estructura teórica manejados por Ginzburg  para el logro de su reconstrucción histórica.

I.  Metaparadigma moderno

En la especificación de algunas de las restricciones y trabas posibles en su investigación histórica particularizada o microhistórica de un solo individuo (Domenico Scandella, cuyo seudónimo es Menocchio) para reconstruir la categoría de “cultura popular” –claramente desde la perspectiva de una historia en construcción pues así refiere que reconstruirá un “fragmento” de esa cultura[iii]- Ginzburg refiere distintas visiones de las corrientes historiográficas del metaparadigma moderno producidas a partir del enfoque de las Escuela de los Annales como la historia de las mentalidades, de las ideas o historia cultural y su relación y diferencias con el enfoque manejado por el autor en su análisis[iv]. Indica Ginzburg que Menocchio “es nuestro precursor”, esto es, un precurso del hombre moderno, en tanto promotor de “la aspiración a una renovación radical de la sociedad, [...], la tolerancia” (Ginzburg,1986:14), y por tanto el molinero se inserta en  una sutil y tortuosa, pero nítida, línea de desarrollo que llega hasta nuestra época” (Ginzburg,1986:14), hablando Ginzburg en el año 1975, etapa posterior a la gran revolución de mayo de 1968, donde las ideas progresistas y el cuestionamiento al orden establecido estaban a la orden del día y donde igualmente el historiador se cuestiona lo considerado oficialmente como cultura popular.  Por esa visión material, objetiva, teleológica y con un episteme científico y critico[v] especificada por Ginzburg, puede indicarse que su metaparadigma es el moderno.

II.  Paradigma estructuralista dentro la corriente microhistórica

El queso y los gusanos de Ginzburg desarrolla de una historia cultural de la categoría “cultura popular” donde busca reconstruir desde la microhistoria dicha cultura en la relación entre el individuo y las estructuras sociales, entre la cultura de las clases subalternas (representadas por Menocchio y su particular visión religiosa como factor dinámico en su individualidad y carácter atípico, teniendo muy en cuenta en su análisis todo lo expresado por Menocchio) y la cultura de las clases hegemónicas y las instituciones sociales (como la Iglesia Católica y las estructuras de clases como factores estructurales en la larga duración), pero más que supeditar el análisis de la cultura subalterna a la cultura hegemónica en una relación vertical de arriba hacia abajo[vi], busca reconstruir esa cultura como relación dicotómica y también circularidad, influencia recíproca –especialmente intensa durante la primera mitad del siglo XVI- entre cultura subalterna y cultura hegemónica”(Ginzburg,1986:17), otorgándole un papel creativo y activo a los sujetos sociales (v.g., clases subalternas) dentro de su entorno para definir su cultura en una relación dialéctica de influencia e intercambio recíproco, en este caso, entre la cultura subalterna y la cultura hegemónica. Además que desde lo micro se busca luego extrapolar, si es pertinente, mediante otras investigaciones, a lo macro[vii], es decir, responder cuestiones universales a través de objetos individuales, ir de lo particular a lo general, inductivamente. En su carácter de delimitación o separación dicotómica de la cultura por clases y el análisis de la dialéctica entre dichas cultura se puede pensar que hay atisbos de materialismo histórico en el trabajo de Ginzburg, no obstante, más que plantear una lucha de clases en su análisis cultural con un método de materialismo dialéctico, el autor da cuentas más bien de esa reciprocidad de interinfluencia cultural mencionada, e inclusive habla de convergencia de aspiraciones de un sector de la alta cultura y las de la cultura popular”(Ginzburg,1986:27).

III.   Modelo

·         Categorías

La categoría principal como concepto unívoco que busca delimitar Ginzburg para su análisis es la mencionada “cultura popular[viii] que siendo que es un término “tan poco satisfactorio”(Ginzburg,1986:26) no obstante resulta el más idóneo dentro del universo de términos manejados para definir a la cultura de las clases subalternas, y dado que el mismo se presenta ambiguo, el autor contrasta distintas investigaciones respecto a dicha cultura como la de Mandrou, Bollème, Foucault y Bachtin, para decantarse por el enfoque tomado por Bachtin, considerando que en la “cultura popular” o “cultura de las clases subalternas” se da una influencia recíproca entre cultura de las clases subalternas y cultura dominante”(Ginzburg,1986:26), esto es, en una circularidad cultural, y teniendo en cuenta ese carácter así analizarla, considerando las restricciones en cuanto a las fuentes existentes. Ginzburg, separa entonces la cultura en dos clases como se mencionó y donde la “cultura popular” no está homogeneizada, creada e impuesta por las clases dominantes, y además, considera que dicha cultura tiene un carácter predominantemente oral -con un componente menor escrito, verificado con el caso de Menocchio- y que se ha desarrollado internamente en las clases subalternas a lo largo de los años por la tradición rural.

·         Variables

Dado que es la categoría “cultura popular” la que estudia Ginzburg, desde el caso particular del molinero Menocchio, la estratificación de clases y las relaciones sociales, el nivel educativo e intelectual, los valores morales y religiosos y sus diferencias según las clases delimitadas (contenidas en la categoría); los medios de información, la capacidad de acceso a dichos medios y los avances tecnológicos que podrían facilitar dicho acceso–v.g., la imprenta-, las estructuras legales y su forma de aplicación en una sociedad estratificada en clases (no contenidas en la categoría) constituyen variables que se analizan en el proceso de la investigación de la cultura popular en su relación circular con la cultura dominante.

·         Modelo

Aunque Ginzburg, en su análisis micro en El queso y los gusanos no busca establecer una teoría estricta, su modelo para la  cultura popular lo define demostrando -con el caso particular de Menocchio como representante directo de dicha cultura- que existe una “cultura popular” creada, reproducida y renovada constantemente por las mismas clases subalternas, dentro de una relación de permanente “circularidad cultural[ix]-marcadamente en el siglo XVI por eventos como la Reforma y la invención de la imprenta-, en la que las clases dominantes se ven influenciadas por esa cultura subalterna,  y en la que, igualmente, las clases subalternas se aculturan parcialmente, se ven influenciadas y también se resisten a la imposición de la cultura dominante, manteniendo y creando elementos en su propia cultura, y redimensionando el sentido y la significación de la cultura dominante y hegemónica que les es impuesta apropiándola en su cultura; y que dicha cultura muchas veces –como el caso de la del siglo XVI representada por Menocchio- es destruida –por las imposiciones de la clase dominante[x]- y sufre una “mutilación histórica”(Ginzburg,1986:28) en cuanto a reconocer su existencia en el tiempo y que para reinvindicar su existencia el historiador debe recurrir a mecanismos de profundización en los detalles, en los indicios que dan las fuentes.

·         Conceptos

Algunos conceptos que debe manejar Ginzburg en su estudio son: cultura, clases subalternas, clases dominantes, herejía, blasfemia, pecado, inquisición, proceso judicial, testimonio, leyes, cosmos, mitología, tradición rural, mentalidad, Reforma, Contrarreforma, humanismo, literatura, popular, etc.




[i] Carlo Ginzburg. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI (Prefacio). Barcelona. Muchnik Editores. 1986. pp. 13-28.
[ii] Particularmente de los dos procesos judiciales llevados a cabo contra Menocchio por la Inqusición.
[iii] Adicionalmente, Ginzburg refiere en esa visión de historia abierta y en construcción, de ir de lo micro a lo macro, que con su análisis del caso de molinero para analizar la “cultura popular” no busca “afirmar la existencia de una cultura homogénea común tanto a campesinos como a artesanos de las ciudades (por no hablar de los grupos marginales, como los vagabundos) de la Europa preindustrial. Simplemente nos proponemos delimitar un ámbito de investigación en cuyo seno habrá que llevar a cabo análisis particularizados similares. Sólo de esta manera podremos eventualmente extender las conclusiones a que podamos llegar”(Ginzburg,1986:26)
[iv] Por ejemplo, parangona la categoría “mentalidad colectiva” con la de “cultura popular” propuesta por él y establecer sus diferenciaciones, siendo que la mentalidad colectiva mezcla a la cultura de los subalternos con la cultura de las clases dominantes, además que muchas veces se refiere la mentalidad colectiva a lo irracional, no así la cultura popular propuesta por Ginzburg.
[v] Ginzburg hace énfasis en el análisis riguroso y en profundidad de la documentación –aunque se reduzca a un solo individuo o evento- en busca de “indicios”(Ginzburg,1986:22) -toda vez que esa información nos llega “a través de filtros intermedios y deformantes” (Ginzburg,1986:15)- y “realizando profundas indagaciones particulares”(Ginzburg,1986:23) de forma cualitativa que luego permitan llevar a análisis cuantitativos dicha información. Además de que el autor no pretende establecer una historia definitiva sino que con investigaciones posteriores se podrán obtener nuevas conclusiones. Incluso, rechaza el irracionalismo que según él Foucault desarrolló en alguna de sus investigaciones (así lo refiere en su análisis en la pág. 19).
[vi] Y tampoco desde el individuo como creador omnipotente del devenir histórico.
[vii] Ver notas 3 y 5.
[viii] La cultura -en este caso- popular indica Ginzburg incluye al “conjunto de actitudes, creencias, patrones de comportamiento, etc., propios de las clases subalternas en un determinado período histórico”(Ginzburg,1986:14)
[ix] Este concepto de circularidad cultural manejado por Ginzburg, se asemeja de una parte a uno mencionado por la profesora Laura Perozo en la Cátedra de Culturas Indígenas Americanas, con la categoría de Control Cultural propuesta por el mexicano Guillermo Bonfil Batalla desde la antropología, que distingue los tipos de controles culturales ejercidos sobre los indígenas, distinguiendo términos como cultura impuesta, autónoma y apropiada, siendo la Cultura Popular propuesta por Ginzburg un sincretismo de esas culturas por ese elemento de circularidad propuesto.
[x] Así, ocurrió con las ideas progresistas encontradas en Menocchio que concluye Ginzburg fueron destruidas ya que “[c]on la Contrarreforma (y, paralelamente, con la consolidación de las iglesias protestantes) se inicia una época altamente caracterizada por la rigidez jerárquica, el adoctrinamiento paternalista de las masas, la erradicación de la cultura popular, la marginación más o menos violenta de las minorías y los grupos disidentes. Y también Menocchio acabaría en la hoguera”(Ginzburg,1986:27)


NOTA: Este análisis fue realizado originalmente por mi persona para una evaluación en la Cátedra de Teoría y Método de la Historia en la Escuela de Historia de la UCV.

Realizado por: Mery Pérez

Créditos:

photo credit: vivlioteca via photopin cc

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas a elegir:

Reflexiones Historia Canciones Libros Biblia Poemas Frases Relatos propósito #ReflexionaEsto Concursos Películas Microrrelatos #frases vida #Historia #phrases amor #History #oxímoron Ciencia DiosEsAmor DiosEsBueno Educación muerte pasado #octosílabo #poema #poetry DiosTeBendice #Historia #ViveLaHistoria #Historic #figuraLiteraria #oxymoron #poem #poems #quotes El Tintero de Oro Khalil Gibran PalabraDeDios Personajes #PasiónPorLaHistoria #poesía #refranes #refrán CulturaPopular Folklore LéxicoVenezolano Refranes Venezolanismos refrán #DrollHistory #HistoriaRisueña #literatura Tagore concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA IMAGEN Historia de Venezuela ciencia en tu vida concurso "FRASELETREANDO" concurso MICROFANTASY concurso de Microrrelatos "MICROLOVE" oxímoron Ciencias Sociales EresSacerdoteProfetaYRey Liberalismo Progreso Representaciones Sociales Siglo XX Venezuela libertad quimera #Historia #ViveLaHistoria #PasiónPorLaHistoria #TriviaRespuesta #TriviaHistoria #Trivia #literatura #poesía Antropología TresDíasTresCitas amistad avanzar el otro soledad #ViveLaHistoria #películas #phrasea Cuentos Educación a Distancia El Profeta Espíritu Santo Funcionalismo Goethe Himno Historiografía John Lennon Los Miserables México Pasos por CDMX Rosario Castellanos The Beatles adiós buscar destino dolor encontrar plan de Dios proyecto de vida ser feliz servicio tiempo tristeza verdad voluntad de Dios y si #EndlessEnd #books #creaunahistoria #libros #movies #participa #quiz #quotes #phrases A day in the life ABBA Alice Herz-Sommer Ananké Anne Hathaway Así habló Zarathustra Augusto Cury Beatriz Alicia García Bee Gees Black Wolf Award CDMX Canción del Elegido Cesare Pavese Ciudadanía 2.0 Concurso “Mil Maneras de Morir” Consejo de Oro Cover my eyes Dr. House Edgar Allan Poe El Idiota El breve espacio en que no estás El cuervo El principito El privilegio de amar Ensayo Estructuralismo Feliz2019 FelizAñoNuevo FelizNavidad Fiódor Dostoyeski Gané Mi Paz Gloria Estefan Google+ Haiku Heródoto Histoire du Cinema Historia #oxymoron#passiveAnger #poem #poems #quotes #phrases Historiografía Cristiana Historiografía Eclesiástica How I dreamed a dream I started a Joke In my life Inmigrantes Interpretación de la Biblia Jabberwocky Jacinto Convit Jean Luc Godard Joan Manuel Serrat Ku Klux Klan Lewis Carroll Lucero y Mijares Luciano Pereyra Luis Miguel Luz de mis ojos Marillion Mecano Microcuentos Ministerio de la Defensa de Venezuela Mr Magorium Naturaleza Muerta Navidad Octavio Paz Oscar Wilde Pablo Milanés Palabras de Amor Paráclito Piedra de Sol Pimpinela Poetas Premios Parabatais Pueblo Blanco Puedes llegar Rebelión Boxer ReflexionaEsto Regla de Oro Rubén Blades Serrat Sin ti Soledad Bravo Songs Talibán Tucídides Tácito Tú puedes Vals WWII Walt Whitman X-Men a diario abandono análisis crítico bondad búsqueda calidad de vida cambio catarsis cielo complejidad concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA CANCIÓN concurso de Microcuentos "MICROTERROR III" concurso de relatos "DEL MÁS ALLÁ" concurso de relatos "LA ÚLTIMA NOCHE DEL MUNDO" concurso de relatos "SAN VALENTÍN" concurso “FRASES EN IMÁGENES” consolación controlar los pensamientos crear deber decisión deseo desesperanza desvanecerse dime ven el ruiseñor y la rosa esclavitud espejo esperar existencia abierta gatos hechos sociales holismo imágenes no visualizadas Google+ indiferencia lazos lecciones madre. mamá maestra vida método científico niñez no generalizar objetivos oportunidad paradigmas plan a cuadros plan biográfico plan comparativo plan morfológico poder de la música presentación resumida querer racionalismo ser duros serendipia ternura una vida iluminada utilidad verdad cognoscible