"Algún día lo sabré. Este cuerpo que ha sido mi albergue, mi prisión, mi hospital, es mi tumba." Rosario Castellanos (1926*-1974)
Debajo ejemplo de esquema de plan de trabajo para una biografía de la excelente y prolífica escritora mexicana Rosario Castellanos, cuya obra, aún entendiendo que en el estudio histórico ciertamente no deben hacerse ejercicios laudatorios, es digna de ser estudiada.
Esquema de plan de trabajo sobre:
Biografía de Rosario Castellanos
I.C.
La vida y nutrida obra de Rosario Castellanos, sensible y versátil escritora
mexicana de mediados del siglo XX, transitó en el proceso de entender que, para
lograr la emancipación, la integración social y la plenitud de vida, es
menester romper con injustas pautas sociales.
I. La
niñez y adolescencia de Rosario transcurrió en la época de los gobernantes
revolucionarios mexicanos como Lázaro Cárdenas, en la región provinciana de
Comitán y en San Cristóbal de las Casas, ambas en el Estado de Chiapas perteneciente
a la llamada zona maya, y estuvo marcada por la incomunicación y la soledad, y definió
el hilo conductor de su vida.
A.
Los primeros años de vida de Rosario estuvieron rodeados por la muerte, el
miedo, la incomprensión y las carencias afectivas de parte de sus padres, todo
esto generó un sentimiento de culpa y de necesidad de expiación y amor que
definió el carácter de Rosario.
a.
Las preferencias afectivas de los padres de Rosario -hacendados de la región
de Comitán- por su hermano fueron los
primeros indicios para ella de la posición de inferioridad e incomprensión de
la mujer en la sociedad mexicana de su época.
b.
La profetizada y acaecida muerte del hermano de Rosario generó en ella un gran aislamiento
pues sus padres se sumieron en el dolor y la abandonaron afectivamente y ella
se sintió siempre culpable e indigna de sobrevivir a su hermano.
B.
La reforma agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas constituyó un
punto definitorio del desenvolvimiento de la vida de Rosario Castellanos por los
cambios económicos y sociales que dicha reforma generó para su familia.
a.
La reforma agraria impulsada en 1934 por Lázaro Cárdenas permitió la
emancipación de Rosario del aislamiento vivido en Comitán ya que sus padres perdieron poder económico y en
1941 retornaron a la ciudad de México, donde Rosario pudo optar por instrucción
académica.
b. La reforma agraria representó un cambio hacia la justicia en la
relación de los indios y los blancos, relación ésta de la cual Rosario fue
testigo durante su niñez y adolescencia y que posteriormente la llevaron a solidarizarse
con la causa indígena.
II. Una
orientación hacia la comprensión profunda de la realidad, con objetivo de contribuir
a transformarla en caso de necesidad, fue piedra angular de las decisiones académicas
y vocación literaria de Rosario Castellanos.
A.
Los estudios cursados por Rosario en la Universidad de México fueron
consecuencia tanto de su deseo de seguir la ruta que hubiera tomado su hermano como de su necesidad de comprenderse a sí
misma y al mundo.
a.
Los cambios en las condiciones sociales de los padres de Rosario a raíz de la
reforma agraria y su condición de hija única sobreviviente a su hermano, le
dieron la oportunidad de poder demostrarles a sus padres mediante la
posibilidad de cursar estudios superiores que, pese a ser ella mujer, también
podría darles las alegrías que el -en mala hora perdido- varón no les pudo dar.
Los padres de Rosario murieron casi consecutivamente cuando ella tenía cerca de
los 23 años, no pudieron estar presente físicamente en su graduación.
b.
Rosario comenzó sus estudios universitarios cursando la carrera literaria, pero
su necesidad de encontrar respuestas más profundas a las incógnitas de la vida,
que a su modo de ver en su momento el pénsum literario no le daba, la llevaron
a cambiarse a los estudios de Filosofía en la Universidad de México y graduarse
con notas excelentes.
B.
Rosario Castellanos vio en la literatura un modo de vida, un arma de lucha
social que le permitía comprender el mundo, expresar la realidad y sus percepciones
de la misma y transmitir la información
a una gran cantidad de personas para su análisis y/o simple disfrute.
a.
Desde edad temprana, en su aislamiento en Comitán, la literatura representó
para Rosario un sustituto de la realidad vivida y un mecanismo de expresión de
su percepción del mundo y de lo que ella quisiera que éste fuese.
b. La cuantiosa bibliografía de Rosario,
su versatilidad tanto de géneros literarios como de temas tratados, le dio la
posibilidad de mostrar su postura en cuanto a temas sociales como el de la situación
del indígena mexicano (dos novelas, Balún-Canán y Oficio de Tinieblas y un
cuento, Ciudad Real ejemplifican en su obra su compromiso con los indígenas) y el
de la condición de la mujer mexicana y la mujer en general (ensayos y poemas
dan muestras de esto).
III.
La vida y la muerte dieron a Rosario Castellanos lecciones para comprender las
injusticias del mundo, la falta de amor, las distancias que existen entre lo
que del mundo se espera y lo que el mundo da y la condición de soledad innata
del ser humano y la necesidad de inventarse.
A.
La vida amorosa de Rosario Castellanos y su desenlace en el fracaso matrimonial,
le enseñó a Rosario que somos hijos de nuestro tiempo y que las condiciones
arraigadas por la sociedad en el ser humano, por injustas que éstas sean, son
difíciles de eliminar.
a.
El matrimonio, paso tan deseado por Rosario, con un intelectual como ella,
terminó en fracaso pese a que Rosario, como hija de su tiempo, se resistía al
fracaso y a dejar de ser la esposa cristiana, sufrida y permisiva que fue por
un ínterin esperando la nunca alcanzada conversión de su esposo, quien tenía la
mentalidad machista y conservadora del mexicano.
b.
El exitoso nacimiento de su hijo Gabriel, después de la pérdida en dos
embarazos anteriores, dio a Rosario una perspectiva de vida más completa pues
en su hijo estaban en forma equilibrada sus esperanzas de emancipación y
trascendencia, quizá un poco así como la sociedad lo establecía para toda mujer,
pero en su caso y como ella terminó por comprender, lo importante es escoger lo
que se es y no que se lo impongan.
B.
La vida, y también la muerte, hicieron a Rosario Castellanos oscilar entre una
visión subjetiva y una colectiva de la vida, orientándose hacia esta última y
logrando así, mediante la literatura y el compromiso social como mujer pública,
una plenitud de vida que en su entorno familiar -exceptuando a su hijo Gabriel-
no logró cristalizar.
a.
Durante su infancia, sus años de mocedad y temprana adultez encontró Rosario en
la lectura y en la escritura, en su afán
de evasión y, a la vez, comprensión del mundo, un camino para liberarse de los
temores, de la soledad y de las carencias afectivas productos de la muerte de
su hermano, la indiferencia de sus padres y su posterior, y -considerada por
ella lógica- orfandad tras las
trágicas muertes de sus padres.
b.
El nombramiento como embajadora de México en Israel en 1971, fue -además de una
forma de contribución social de Rosario que ya había mostrado su compromiso en
proyectos a favor de los indígenas y las mujeres de México y el mundo- una
forma de dejar atrás una vida de inseguridades afectivas para lograr la independencia
como mujer y ser humano. En Tel Aviv, en 1974, la muerte, una vez más, se topó
con ella y se la llevó absurdamente[**] cuando parecía haber encontrado ese otro modo de ser humano y libre que en
sus versos mencionó.
---------------
[*] De la bibliografía consultada para realizar este plan biográfico de Rosario Castellanos, se dice que ella nació en el año 1925. No obstante, coloco en el post el año de nacimiento de Rosario en 1926, ciñéndome a la imagen en el post que refleja el monumento a Rosario Castellanos en México.
[**] Rosario Castellanos murió aciagamente en su residencia en Tel Aviv a causa de una electrocución.
----------
Algunos textos de Rosario Castellanos:
---------------
[*] De la bibliografía consultada para realizar este plan biográfico de Rosario Castellanos, se dice que ella nació en el año 1925. No obstante, coloco en el post el año de nacimiento de Rosario en 1926, ciñéndome a la imagen en el post que refleja el monumento a Rosario Castellanos en México.
[**] Rosario Castellanos murió aciagamente en su residencia en Tel Aviv a causa de una electrocución.
----------
Algunos textos de Rosario Castellanos:
- Al pie de la letra: poemas. Xalapa. Universidad Veracruzana, 1959, pp. 105.
- Balún - Canán. México. Fondo de Cultura Económica, 1957, pp.
291.
- Ciudad Real: cuentos. Xalapa.
Universidad Veracruzana, 1982, pp. 194.
- El eterno femenino: farsa. México.
Fondo de Cultura Económica, 1975,
pp. 204.
- Juicios sumarios. (Cuadernos de la
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras). Xalapa. Universidad
Veracruzana, 1966, pp. 434.
Realizado por: Mery Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario