"No hay más que una historia: La historia del hombre. Todas las historias nacionales no son más que capítulos de la mayor." Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio
El análisis crítico consiste en investigar el fondo y la forma de una obra, para determinar y mostrar cómo la misma plantea, plasma y fundamenta su argumento, el cual también se identifica en el proceso de análisis crítico. Debajo un ejemplo de análisis crítico con las ideas del mismo esquematizadas.
Análisis crítico de:
SALMON, Pierre, Historia y Crítica (Introducción a la metodología histórica). Barcelona, Editorial Teide, 1978, pp. 158.
INTRODUCCIÓN
El texto presenta un
amplio, organizado e inteligible análisis de la historia de la historiografia
occidental, mostrando los cambios que ha sufrido el estudio histórico a través
del tiempo, señalando las fortalezas y debilidades del enfoque metodológico del
historiador, que determinan la validez de sus resultados. El texto proporciona
un nutrido conjunto de fuentes bibliográficas y adolece -lo que podría ser atribuible
a su condición de ser una introducción- de falta de profundización en el
análisis de la metodología histórica contemporánea.
I. Densa e integral revisión de la
historiografía occidental, con un conveniente inicio definiendo la historia y contrastando
la historia occidental con la oriental.
A. Buen método de exposición de la definición de la historia.
a. Citas de definiciones complementarias de historia de diversos autores.
1. E. Païs y J. Bayet: la historia
dependiente del historiador.
2. H.I. Marrou: la historia como
ciencia especializada.
b. Breve y conciso análisis etimológico de la palabra historia.
1. Del sánscrito Veda, que significa
el Saber.
2. historie tiene el sentido de
“investigación”.
B. Breve, pero valiosa en información, revisión del enfoque oriental de
la historia, y contraste explicativo de la visión de la historia en Oriente y
Occidente.
a. Explicación concisa de la historia lineal occidental y la circular
oriental.
1. En Oriente la historia es circular
por la noción circular del tiempo.
2. En Occidente la historia es
rectilínea por la noción lineal del tiempo.
b. Breve y ejemplificada explicación de
la falta de objetividad y dependencia de factores externos en la historiografía
oriental.
1. La historia egipcia pierde validez
al incluir ideología faraónica.
2. La subordinación del estudio de la
historia en India a la visión religiosa.
C. Integral esbozo de la historiografía occidental desde sus inicios a
nuestros días, con mayor brevedad en recorrido de la historia contemporánea.
a. Amplio y detallado muestreo de ejemplos de la historiografía hasta
finales del Siglo XIX.
1. Hecateo de Mileto, Heródoto,
Tucídides, Tácito, etc.: historia antigua.
2. Froissart, Maquiavelo, Montesquieu,
etc.: historia medieval y moderna.
b. Pocos, pero representativos, ejemplos
de la historiografía contemporánea.
1. La escuela de los Annales de Bloch
y Febvre.
2. Las ciencias humanas como
complemento al estudio histórico.
II. Redacción clara, conceptualizada y
concisa de la información, con un amplio matiz informativo y un valioso
agregado de fuentes bibliográficas.
A. Lenguaje sencillo, conceptual y entendible sin sofisticación de palabras.
a. Explicación del concepto de historia de forma sencilla e inteligible.
1. Variados conceptos de historia por
Marrou, Callot.
2. Conceptualización de la historia
oriental y occidental.
b. Definiciones de enfoques teóricos de manera sencilla, breve y
completa.
1. Explicación del enfoque de la
historia en Marx y Engels.
2. La historia cristiana como
manifestación del plan de Dios.
B. Valioso aporte y análisis de fuentes bibliográficas a través de citas
de diversos autores.
a. Citas textuales e información de fuentes de primera mano.
1. Citas de Tucídides.
2. Cita del manifiesto comunista de
Marx.
b. Claras explicaciones del método y de las fortalezas y debilidades de la
historia, citando textualmente a los mismos historiadores analizados.
1. Citas de textos de Polibio, para valoración de su historiografía.
2. Citas de texto de Voltaire.
C. Uso de contrastes y comparaciones sencillas para ejemplificar la
información.
a. Buen uso del contraste para determinar validez e importancia de la
historia.
1. Posiciones a favor y en contra de
la historia por distintos autores.
2. “historia-batalla” e
“historia-espectáculo”.
b. Apropiado uso de contraste y comparación de metodologías históricas.
1. Estudio histórico de los orientales
contrastado con el estudio occidental.
2. Comparación de los métodos
renacentistas con los de la antigüedad.
III. Estructura organizada del
contenido, recorrido cronológico de la historiografía occidental con profundización
en la metodología de los diversos autores, en menor grado en el período
contemporáneo.
A. Cronología de la historiografía muy bien delimitada, especificando
nacimiento de métodos y corrientes
historiográficas.
a. Especificación de fechas biográficas de los autores, obras y períodos históricos.
1. Grecia antigua: Heródoto (485-425
a.c.), obra: Historias.
2. El Renacimiento: Machiavelli (1469-1527),
obra: El Príncipe.
b. Delimitación de corrientes y métodos surgidas.
1. Primer cuadro cronológico:
Helénico de Mitilene, entre 420 y 400 a.c.
2. Siglo XVII: principales técnicas
de la investigación histórica.
B. Especificación bien definida de
las fortalezas y debilidades del estudio histórico, al analizar la metodología
de los diversos autores.
a. Análisis profundo de métodos de los autores muestra enfoque
histórico no científico en períodos
previos al siglo XIV.
1. Presencia de componentes míticos
en Hecateo de Mileto.
2. Hagiografismo de Jean de Joinville.
b. Valoración de los trabajos de los autores según su enfoque y métodos
para el estudio histórico.
1. Análisis de la obra de Voltaire, o
la obra de Marx.
2. Breve, pero clara, introducción a
la metodología histórica actual
C. Estructura organizada y cronológica de toda la información,
introduciendo información intercalada con fines aclaratorios.
a. Denso y ordenado esbozo de la historia de la historiografía
occidental.
1. Introducción a la historiografía
occidental conceptual y comparativamente.
2. Análisis estructurado e
informativo de la historiografía occidental.
b. Conclusión explicativa y
sintetizada de la historia de la historiografía.
1. Puntualización de las tendencias
tomadas por la historia en el tiempo.
2. Cita, clarificante y sintética
de la información, a texto de Maurice
Druon, sobre Clío, musa de la Historia según los griegos.
CONCLUSIONES
El
texto proporciona una revisión organizada, clara y bastante completa de la
historia de la historiografía occidental, constituyendo una fuente de
información propiamente histórica y añade un valioso caudal de fuentes
bibliográficas adicionales. Como introducción, genera una expectativa positiva
en cuanto al contenido del libro como ampliación de tan bien presentada
información.
Realizado por: Mery Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario