"Explicar la historia es tanto como descubrir las pasiones de los hombres, su genio, sus fuerzas operantes" Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) Filósofo alemán.
La presentación resumida consiste en ofrecer una síntesis que dé un testimonio fiel de las ideas que están contenidas en un texto. A continuación un ejemplo de presentación resumida.
Presentación resumida de:
SALMON, Pierre, Historia y Crítica (Introducción a la
metodología histórica). Barcelona, Editorial Teide, 1978, pp. 158.
La historia posee tanto elogiadores como detractores en
cuanto a la relevancia y validez de la misma. No obstante, tiene una naturaleza
imprescindible para el conocimiento humano, independientemente de sus
detractores y de que, en algunos casos (v.g., en la enseñanza oficial), su
estudio se reduzca a un aprendizaje de sucesos en forma mecánica y memorizada.
La verdad obtenida por la historia es relativa, pero esto no le quita su
carácter de ciencia -o al menos conocimiento riguroso- necesaria para la perdurabilidad del pasado en la memoria de
la humanidad y para la comprensión del presente humano. Algunas características
de la historia, mencionadas por conocidos autores, son: es una ciencia,
objetiva en sus fines, subjetiva por su dependencia del historiador, ha evolucionado
en el tiempo, estudia el pasado humano.
El condicionamiento de la historia a quien la escribe,
causa las diferencias que existen en su estudio por las civilizaciones de Oriente
y Occidente. No sólo las aptitudes intelectuales de quien escribe la historia, sino
también los intereses e ideales particulares de aquél, determinan la
metodología y los hechos históricos que van a plasmarse. Así, en Occidente la
historia se considera rectilínea, pues el tiempo se considera lineal, mientras
que, la naturaleza circular del tiempo en el pensamiento oriental, caracteriza
a su historia igualmente circular.
En Oriente, la historia de Egipto resulta poco confiable
por estar influenciada por los ideales faraónicos como divinidades humanas; en
el Japón se verifica una influencia imperial como eje de la historia y en India
los componentes mítico-religiosos actúan como agentes interferentes de la
historia. En China, se observa una historia basada en sucesos específicos más
que generales, manteniendo objetividad en la narración de los hechos. La
historia islámica se ve influenciada por la divinidad. El historiador musulmán Ibn
Jaldún (siglo XIV), no abandonando la influencia divina, le da un enfoque
sociológico relevante al estudio
histórico de su tiempo.
La visión histórica de Occidente, tomada a nivel mundial
como referencia para conocer el pasado, ha mantenido la naturaleza cambiante de
la historia, comenzando con los griegos (siglo V A.C), siendo Heródoto el primer
historiador en emplear un proceso sistemático y más racional para estudiar la historia.
La historia occidental, igual es dependiente del historiador, quien, a través
de variados métodos y planteamientos, busca de plasmar los hechos, en general, cada
vez más sistemática y objetivamente.
Realizado por: Mery Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario