Resumen de El
hombre en el espacio[1]
El texto hace patente la pertinencia
del manejo del factor espacial en el análisis histórico, toda vez que es dentro
del espacio donde ocurren los distintos hechos, y en base a la importancia de
dicho espacio para la historia, en el texto se define el espacio y se da
cuenta de sus características
–localizable, diferenciado y cambiante-, de los diferentes tipos de espacio que
se manejan –funcionales, residuales, de recreación, de recorrido-, se da el
concepto de paisaje como parte visible del espacio y los cambios que sufre
dicho paisaje a través de distintos tipos de tiempos –geológico, histórico,
vulgar- , para llegar finalmente en el texto a la geografía histórica como
herramienta a utilizar por el historiador para el análisis de ese espacio o
soporte de los sistemas de relaciones entre el medio físico y el medio social,
en aras de determinar la naturaleza y características de dichas relaciones a
través del tiempo.
Una vez delimitado el amplio ámbito de estudio de la
geografía histórica y diferenciándola de la historia de la geografía y la
geografía de la historia, se indican dos
corrientes metodológicas posibles de utilizar en el estudio geohistórico como
los son los cortes transversales –reconstrucción de geografías pasadas como en
la obra de Braudel El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II- o los cortes verticales –cambios a través del tiempo o varios
períodos de actividad humana en un lugar determinado- y se deja abierto la
diatriba de cuál de las dos o si ambas metodologías se complementan y son
viables de usar en un determinado análisis geohistórico. Además se plantea la
pertinencia de la interdisciplinariedad con otras ramas para contribuir a la
comprensión del espacio, como por ejemplo, el aprovechamiento de la literatura,
la historia del arte, la pintura, etc, que aportan además de nuevas fuentes,
nuevas maneras de analizar dichas fuentes.
Finalmente en el texto se ofrece una breve reseña del
quehacer geohistórico desarrollado en Venezuela, mencionando sus principales
representantes –como Codazzi, Von Humboldt y Cunill Grau, entre otros-,
culminando con un conjunto de temas propuestos para el estudio geohistórico,
por lo demás de vigencia contemporánea, como el caso de la tragedia de Vargas.
[1] José Ángel Rodríguez. El hombre en el espacio. En: José Ángel
Rodríguez (comp..). Visiones del Oficio.
Caracas, ANH,
CEP-FHE-FEFHE, UCV. 2000. pp. 732; pp 35-56
Créditos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario