¡Hola, sigámonos!

Algo de estudio histórico: Don José de Oviedo y Baños.


Don José de Oviedo y Baños

Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela

1.      Nombre completo de la obra y el autor 

La obra analizada es el texto del escritor de origen colombiano Don José Agustín de Oviedo y Baños, obra editada por primera vez en el año 1723 en Madrid, España, por la imprenta de  Don Gregorio Hermosillo[1] con el nombre de “Historia de la conquista, y población de la provincia de Venezuela”, texto correspondiente a la primera parte de esta “Historia” de Oviedo y Baños -se esperaba una segunda parte pero de la misma no se tiene conocimiento definitivo[2]-. La edición utilizada para este análisis corresponde a la edición del año 1940, impresa en  Nueva York, Estados Unidos de América, por iniciativa del estadounidense Paul Adams[3], edición que corresponde a la quinta edición y constituye una reproducción facsimilar de la edición de la obra del año 1824 realizada en Caracas por Domingo Navas Spínola[4].

2.      Contexto histórico de la obra y el autor


La obra fue redactada por Oviedo y Baños aproximadamente entre los años 1705[5] y 1722, y abarca la misma desde el descubrimiento de la llamada tierra firme[6] hasta el año 1600[7], es decir, abarca todo el siglo XVI.  La misma fue publicada en el año de 1723 en Madrid, España, bajo la venia del gobierno español -como era menester para cualquier publicación en España y sus colonias para la época-, toda vez que en el texto de la obra  no se halló “... cosa que desvie de lo que enseña la santa Iglesia Romana, ni cosa opuesta á las regalías, y buenas leyes de estos Reinos[8](Oviedo y Baños,1940:VI).
José de Oviedo y Baños[9] nació en Santa Fe de Bogotá, hoy parte de la República de Colombia, -que para la época en que nació Oviedo y Baños correspondía al virreinato de Nueva Granada- en el año 1671, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento en cuanto al día y el mes, aunque Tomás Eloy Martínez indica en su cronología que Oviedo y Baños nació “un día impreciso de diciembre”(Oviedo y Baños,2004:437).  Murió Oviedo y Baños en Caracas , en la hoy República Bolivariana de Venezuela – para la época de Oviedo y Baños correspondía a la Provincia de Venezuela[10]- el 20 de noviembre del año 1738. Perteneciente a una familia de linaje distinguido, era un español de América, de padre español y madre peruana, era un blanco criollo o mantuano en la sociedad estamental característica de la Venezuela colonial.
Oviedo y Baños fue un hombre culto -dado su distinguido linaje que le permitió el acceso a una educación de calidad- como lo refieren sus muchos biógrafos y críticos y dio muestras de su erudición en su “Historia” y tuvo acceso por cierto a una amplia y privilegiada cultura, toda vez que vivió en el Palacio Episcopal con su tío el Obispo Baños y Sotomayor, y además tuvo acceso a una amplia documentación al realizar actividades de investigación en el Archivo del Cabildo[11] por asignación del Ayuntamiento de Caracas. Estudió en Lima en sus años juveniles.
 En Venezuela vivió entre 1686 hasta su muerte en 1738. Vivió entonces  Oviedo y Baños a finales del siglo XVII y principios de siglo XVIII, en una sociedad colonial donde ya se había establecido la preeminencia del español sobre el nativo americano venezolano, y  ya también se había establecido dicha preeminencia sobre el estamento de los blancos criollos y sobre las demás castas. Oviedo pertenece al estamento más privilegiado de los nacidos en América, los cuales tenían acceso a privilegios incluso de puestos de importancia en los cargos públicos -aunque la mayoría de estos puestos y sobre todos los de mayor jerarquía pertenecían a los peninsulares . El siguiente cuadro refleja las actividades a las que se dedicaban españoles y criollos en la América hispana colonial[12]:
Actividad
Españoles
(o blancos peninsulares)
Españoles americanos
(o blancos criollos)
Clero
Alto clero
Bajo clero
Capitalistas, comerciantes y asentistas
X
Terratenientes
X
X
Capitalistas industriales
X
Artesanos, maestros
X
Artesanos oficiales
X
X
Como se desprende del cuadro, los cargos de mayor jerarquía eran realizados por los blancos peninsulares o españoles. La sociedad venezolana colonial constituyó una sociedad polarizada donde las minorías se veían privilegiadas, en general, la sociedad venezolana de la época colonial constituyó una sociedad estratificada en cuatro grupos, los blancos, las castas[13],  los indios y los negros, siendo la clase dominante la constituida por los blancos, quienes tenían la mayoría de los privilegios, y particularmente los blancos peninsulares sobre los blancos criollos. A este respecto se refiere que: 
    Quien había nacido en las Indias, por esta sola circunstancia se veía opuesto y subordinado a unos compatriotas con quienes tenía todo lo demás en común: el color de la piel, la religión, la historia, la lengua. Si era funcionario, sus probabilidades de llegar a los grados más altos de la administración eran apenas un dos por ciento de las de los peninsulares. Si era eclesiástico, podía llegar a cura o prebendado, pero la mayor parte de los obispos y arzobispos desembarcaban ya mitrados de España[14]
Da cuentas este comentario de la inferioridad marcada del blanco criollo con respecto al blanco peninsular, lo cual generó descontentos, desde temprano en el siglo XVIII,  dando cuentas de que ya se daban más que atisbos de estar presente en el pensamiento del blanco criollo americano  -en este caso, el venezolano- de sus  diferencias con el blanco peninsular y su deseo de progresar al respecto, así por ejemplo como refiere Federico Brito Figueroa ya desde 1623 se generaron conflictos entre los blancos peninsulares y los blancos criollos relacionados a  la autoridad y competencia” y particularmente en el año el año 1725 se dio “una oposición del Ayuntamiento de Caracas al gobernador[15].
 Es de notar, que ciertamente se  desarrolló en el siglo XVII esa marcada diferenciación entre el blanco criollo y el blanco peninsular, y la búsqueda de mejoras de privilegios del blanco criollo con respecto al peninsular, pero claramente no hay conciencia de independencia de la corona española -tal y como incluso lo demuestran los sucesos de 19 de abril de 1810, donde se afirma la sujeción de los criollos a Fernando VII como regente-. Ciertamente como lo refiere John Lynch, las reformas borbónicas iniciadas en 1765, acentuaron el descontento de los criollos con los españoles, pero constituyeron la agudización de tensiones sociales y raciales de profundas raíces[16].
En referencia a la metrópoli española, en los inicios del siglo XVIII se dio la guerra por la sucesión al trono español (1701-1713), que dio fin a la dinastía Hasburgo y el inicio de la de los Borbones, y además se estableció la hegemonía inglesa sobre las otras monarquías europeas al finalizar la guerra de sucesión española con el Tratado de Utrecht en el año 1713, pierde España poderío político y económico y se aboca también a lograr un mayor dominio la economía y tener más control en general en la administración de sus colonias, para disfrutar con mayor efectividad los beneficios económicos de lo producido en América, y así se terminará de reflejar en las reformas borbónicas que se darán en América a mediados del siglo XVIII.


3.      Corriente historiográfica, ideología del autor


Oviedo y Baños fue un escritor criollo quien por cuenta propia decidió escribir su “Historia”, con el fin de “sacar de la Cisterna del olvido en que estaban sepultados, por violencia de la omisión, y rigores del descuido, los memorables hechos de aquellos valerosos españoles, que dan materia para tejer la narración de esta Historia, para que saliendo á la luz á la sombra de V. S. beban á su patrocinio los aplausos que merecieron sus obras”(Oviedo y Baños,1940:V)[17] . Es decir, con el fin de dar cuenta de las hazañas de los heroicos conquistadores y colonizadores de la provincia de Venezuela, pues  sus hechos debian servir de pauta para estímulo de su posteridad, de quienes se halla habitada aquella fertilísima Provincia”(Oviedo y Baños,1940:XI)[18][se mantiene ortografía original].

El escritor Oviedo y Baños dentro de la historiografía venezolana es ubicado en el “ciclo de la Conquista y Colonia”[19]  o en el llamado “Ciclo Regional: Occidente, Oriente, del Orinoco y de Naturalistas y viajeros”[20].

El autor Oviedo y Baños es considerado un cronista, siendo este género de cronista el que se aplica a la tendencia literaria que surgió en el siglo XVI que se encargaba de narrar las obras, las cosas y los hombres del nuevo mundo recién conocido por los europeos a finales del siglo XV, esos cronistas eran quienes daban cuenta de las así llamadas “cosas de América”. En este sentido, el autor puede considerarse un cronista, toda vez que narra los hechos acaecidos en América, pero en el caso de Oviedo y Baños, este no era de los enviados por la corona, era un blanco criollo en la Caracas colonial, es decir un español americano, quien narraba los hechos acaecidos en el pasado, el cual él no vivió sino que conoció a través de los textos, y los cuales hiló con el fin mencionado previamente de otorgar el merecido lugar que según refiere Oviedo debe dársele a los conquistadores españoles.
Oviedo da continua cuenta en su narración de su celo religioso[21] –por ejemplo al iniciar el texto en su dedicatoria indica: “Guarde Dios a V. S. los años que deseo...(Oviedo y Baños,1940:V) y al finalizar también menciona a Dios: “...dejando, con el favor de Dios, para materia del segundo tomo los acontecimiento de todo el siglo subsecuente”(Oviedo y Baños,1940:615), además que da cuentas en su obra de muchos relatos de hechos milagrosos en el territorio venezolano-. También da cuentas de su respeto al orden monárquico, así por ejemplo caracteriza negativamente a los indígenas, entre otras cosas, porque “sin reconocer monarca superior que las dominase todas [todas las naciones indígenas]...”(Oviedo y Baños,1940:6). Y también da cuentas de su celo por la metrópoli española, por ejemplo, al indicar que “Descubierto este nuevo mundo por el Almirante D. Cristobal Colón el año de mil cuatrocientos noventa y dos, para inmortal gloria de la nación española”(Oviedo y Baños,1940:8), y si bien reseña las fallas de los conquistadores americanos pocas veces utiliza adjetivos tan denigrantes como los que utiliza, entre otros, para los alemanes y los indígenas.

4.      Trascendencia de la obra

La obra de Oviedo y Baños ha sido paradigmática de la historia de Venezuela, tan es así que incluso aún a principios del siglo XX, se consideraba a Oviedo como el Primer Historiador de Venezuela[22], aunque ya es sabido que, particularmente desde un punto de vista cronológico, fray Pedro de Aguado fue el primer historiador de Venezuela.
También es de notar la importancia dada a la obra de Oviedo y Baños por la joven nación venezolana refundada por Bolívar en 1819, cuando en 1824 se realiza la impresión de una edición en Caracas de dicha obra por Domingo Navas Spínola[23]. Es relevante que entre los linajes destacados de la Venezuela del siglo XVI refiera Oviedo y Baños a un ascendiente del libertador,  así el capítulo IX del Libro Séptimo de la “Historia” Oviedo y Baños lo titula “Envia la provincia á Simon de Bolivar por su procurador a España: aplícase Don Diego Osorio á poner en forma las cosas del gobierno; y Juan Fernández de Leon puebla la ciudad de Guanare”(Oviedo y Baños,1940:602)[se mantiene ortografía del original].
José de Oviedo y Baños ha pasado a la posteridad como un paradigma de la historiografía venezolana; incluso en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela se inauguró en la Escuela de Historia, en el año 2005, la Cátedra José de Oviedo y Baños. Sin querer caer en ejercicios laudatorios hacia Oviedo y Baños,  definitivamente como lo refiere Angelina Lemmo -quien no se dejó cautivar por la obra de Oviedo- la  obra de Oviedo y Baños ha resultado cautivadora para incluso de los más de sus ilustrados lectores, toda vez que constituye una obra que exalta la tierra venezolana y particularmente a Caracas, además que da cuenta y otorga importancia del linaje de los españoles americanos, algo que, posiblemente, ha contribuido al atractivo de la obra para sus más encumbrados lectores.

5.      Crítica interna y crítica externa de la obra

·         Crítica externa
La obra -además de llamarse primera parte al texto que analizamos-, según indica el autor (en reiteradas ocasiones en el texto) debía constar de dos partes, por ejemplo, indica al final de la obra constaría de dos partes: “...daremos fin á esta primera parte, dejando, con el favor de Dios, para materia del segundo tomo los acontecimientos, y sucesos de todo el siglo subsecuente[24](Oviedo y Baños,1940:614-615). Sin embargo, esta segunda parte no se conoce y al respecto se dan varias versiones de los distintos críticos  y analistas de la obra de Oviedo[25], respecto a sí realizó dicha segunda parte, particularmente Caracciolo Parra León -quien es uno de los más sino el más destacado de los estudiosos de Oviedo y Baños- concluye en el apartado sobre Oviedo de su obra Analectas de Historia Patria que la segunda parte de la obra no pasó de ser más que un proyecto, otros autores concluyen que la misma se ocultó o dejó de realizarse por parte de  Oviedo y Baños por manejar información indeseada respecto al obispo Mauro de Tovar, por lo que o fue ocultada por los interesados, o Oviedo decidió desistir de su culminación y publicación.
La primera parte, que es el objeto de estudio de este ensayo, y cuya edición utilizada para este estudio es, como se mencionó previamente, la correspondiente a la quinta edición del año 1940[26], que corresponde a una reproducción facsimilar de la segunda edición realizada en Caracas en 1824[27], siendo esta última la que constituye la fuente más representativa de las ediciones de la obra de Oviedo y Baños, toda vez que la mayoría de las versiones posteriores son reproducciones facsimilares de esa segunda edición, así lo es la que aquí sirvió de fuente. No se tuvo acceso a una versión de la edición original[28], sin embargo se considera que en la segunda y por tanto la edición de 1940 utilizada aquí -y posteriores-, mantienen el texto original y mejoran la edición en cuento a fe de erratas y proveer análisis en prólogos e introducciones de la vida de Oviedo y Baños.
 La introducción de la obra estudiada constituyó una buena fuente de información en referencia al autor y la obra misma, toda vez que trascribió el discurso mencionado de Monseñor Navarro, a la sazón -1939- primer Vice-Director de la Academia Nacional de la historia. Más pródigo aún en información y análisis resultó el prólogo mencionado de Tomás Eloy Martínez y Susana Rotker de la edición de “Historia” de Oviedo y Baños publicada por la Biblioteca Ayacucho en 2004, en su segunda edición, la primera edición de la biblioteca Ayacucho es del año 1992.
·         Crítica interna
Oviedo y Baños escribe en prosa, y tiende a utilizar modos poéticos –y a veces modos escatológicos- en su narración. Así, por ejemplo, en forma poética, al hablar de Caracas refiere “tiene su situación la ciudad de Caracas en un temperamento tan del cielo, que sin competencia es el mejor de cuantos tiene la América, pues además de ser muy saludable, parece que lo escogió la primavera para su habitación continua”(Oviedo y Baños,1940:421), se refleja que la obra de Oviedo y Baños “alcanzó un resultado ejemplar en esta delicada conciliación entre saber y estilo[29].   Y es que la obra de Oviedo y Baños, como la mayoría de las historias de los siglos previos al XIX, eran una suerte de mezcla entre literatura e historia, pues la historia entre los siglos XVII  y XVIII – época en la que vivió y escribió Oviedo y Baños- no constaba del rigor metodológico que se maneja hoy día y que tiene en la tendencia positivista del siglo XIX, uno de sus mayores exponentes, en cuanto al rigor con las fuentes.
Así, más que historia posiblemente la obra de Oviedo sea considerada por los más rigurosos como literatura puesto que mezcla realidad y ficción, sin establecer en muchos casos la distinción entre una y otra y, en algunos casos, hasta justifica las inclusiones de hechos inverosímiles en su obra, pues más que la realidad, en Oviedo y Baños se verifica una categoría de “verosimilitud”[30] que le permite narrar lo que podría ser aceptable o “verosímil” para la época; hay casos varios en el texto de la obra en que se hace mención a hechos milagrosos, esto posiblemente resulte a un historiador moderno razón suficiente para desacreditar el texto como histórico[31], sin embargo, Oviedo y Baños se jacta en varias oportunidades de su prolijidad en el análisis de las fuentes[32] e incluso, cuando da cuentas de un hecho que incluso para él mismo puede ser difícil de creer[33] lo hace saber al lector, así indica al en el capítulo XII del libro cuarto intitulado Intentan los indios de Salamanca matar a Francisco Infante, y a Garci-González: defiéndese éste con valor y libra de la muerte al compañero:
Confieso, que temeroso (y aun puedo decir que desconfiado) entro a tratar de la materia, que ha de servir de asunto a este capítulo; por ser punto muy sensible, para quien se precia de verdadero, verse obligado por la puntualidad que pide la historia, a referir algunos sucesos, que por lo raro de sus circunstancias pueda quedar en duda su certidumbre, necesitando del piadoso consentimiento del lector para su asenso...(Oviedo y Baños,1940,548)
Oviedo y Baños fue un prolijo lector y leyó muchas fuentes tanto documentales -ayudado por el fácil acceso al Archivo del Cabildo- como de otros autores como fray Pedro Simón -a quien, según algunos plagió su historia-. En su obra Oviedo y Baños nombra a sus fuentes someramente –se disculpa en el prólogo por no citar a todas sus fuentes-, otras veces los nombra para corregirlos, como por ejemplo a Antonio de Herrera cuando indica “aunque el cronista Herrera, contra la evidencia de una verdad tan clara, pone esta muerte en Coro, por yerro conocido de las relaciones que le dieron para formar su historia”(Oviedo y Baños,1940:39)[34].
La fecha exacta de fundación de Caracas es una que no establece porque no encontró esta información en los documentos, más aun indica que uno que habla al respecto se equivoca en el año. Esto refleja que en al menos en algunos puntos el autor se dedicó al detalle a validar la veracidad de lo dicho, pues de hecho el 25 de julio de 1567 constituye una fecha arbitraria para la fundación de Caracas, por ser el día de San Santiago pero no por ser la fecha real de la fundación. Así, que si bien, Oviedo y Baños exagera al indicar que buscó en todos los archivos – en todo caso, también se disculpa por los posibles yerros que se consiguiesen en la obra- no se debe negar con ligereza que los revisó y detalló con denuedo y esfuerzo para hilar su “Historia”, la cual consta de siete libros divididos en capítulos que se intitulan en su mayoría con una acción realizada por algún conquistador o nativo americano en algún lugar, por ejemplo, “Embarcase Fedreman para La Española...
En el texto de Oviedo y Baños no se determina una postura radical hacia los distintos personajes analizados, por ejemplo, aunque en el casos de los indígenas la mayoría de las veces habla peyorativamente de ellos como gentío, bárbaros y exagerando sus características negativas, da cuentas de juicios valorativos – que en cierto modo, son síntoma de algo de falta de  objetividad- y llega a valorar la valentía de los indígenas en la lucha. En el caso del Rey español, quizá allí sí su postura es radicalizada a favor, el Rey nunca es cuestionado -otro síntoma de sesgo, pero a fin de cuentas la completa objetividad en la historia es una utopía, aún hoy día con una historia rigurosamente “científica”-, incluso cuando el Rey envía alemanes a América, aunque Oviedo y Baños habla generalmente mal de los alemanes dando cuentas de que no los consideraba dignos de América, justificó las razones del Rey, dando cuentas esto de que Oviedo y Baños es un hombre de su época respetuoso del orden monárquico.
Desde el punto de vista del estilo literario algunos ubican a Oviedo y Baños en la etapa clasicista, como Juan de Mariana, debido a su estilo valga la redundancia bastante estilizado. Pero, por otro lado, se detecta en Oviedo algo de barroquismo, particularmente se desprende de la lectura del texto en que se da un trato escatológico al narrar los hechos, por ejemplo, hace énfasis reiterado en la antropofagia y también utiliza muchos términos despectivos.

6.      Párrafos emblemáticos en la “Historia” de Oviedo y Baños.

1.  El trabajo que he tenido para disponer la obra ha sido grande, siendo preciso revolver todos los archivos de la provincia para buscar materiales, y cotejando los instrumentos antiguos, sacar de su contexto la sustancia en que afianzar la verdad con que se debe hacer narración de los sucesos, pues sin dar crédito a la vulgaridad con que se refieren algunos, he asegurado la certeza de lo que escribo en la auténtica aserción de lo que he visto”(Oviedo y Baños,1940:XXI)

2.  Confirmados estos capítulos por el César nombraron los Belzares por gobernador de sus conquistas a Ambrosio de Alfinger, y por su teniente general a Bartolomé Sailler, ambos alemanes de nación, y dispuestas todas las cosas necesarias, el mismo año de veinte y ocho se dieron a la vela, bien proveídos de caballos, armas y municiones, trayendo consigo cuatrocientos españoles, y entre ellos muchos hidalgos y hombres nobles, como fueron Juan de Villegas, natural de Segovia, progenitor ilustre de los Villegas de Caracas, varón a todas luces grande, a quien debe esta provincia su conservación y aumento, y quien nos dará bastante materia para la narración de nuestra historia”(Oviedo y Baños,1940:6) 

3.  ...y entre ellos iban algunos de los que habían enterrado a Tinajero, que llegando cerca de la cañada en que le dieron sepultura, movidos de la curiosidad, quisieron ver si los indios lo habían desenterrado; pero antes de acercarse, a gran distancia se hallaron acometidos de una fragancia tan suave y un olor tan singular, que suspensos ignoraban la causa a que atribuir tan maravilloso efecto, hasta que aplicando la vista hacia la rambla, reconocieron estar medio descubierto el cuerpo de Tinajero, de cuyo yerto cadáver se exhalaba aquel olor peregrino, de quien enamorados diferentes enjambres de silvestres abejas, abejas, se habían apoderado, para dar clausura de aromas entre aquellas fragancias a su miel”(Oviedo y Baños,1940:83)

4.  ...entregaron el gobierno superior de aquel ejército a Don Fernando de Guzmán y nombraron por Maestre de Campo a Lope de Aguirre, quien perdiendo el temor a Dios, la obediencia al Rey y la vergüenza al mundo, en una información que hicieron para justificar su alevosía, puso en su firma, Lope de Aguirre, Traidor, persuadiendo a los demás con demostración tan fea, y exhortaciones dictadas de su mala inclinación y perverso natural, a que mudando el fin de su jornada, diesen la vuelta al Perú para apoderarse de aquel reino: infamia en que convinieron todos, unos por voluntad, y otros por miedo; y desnaturalizándose de los reinos de Castilla”(Oviedo y Baños,1940:280)

5.  En un hermoso valle, tan fértil como alegre y tan ameno como deleitable,que de Poniente a Oriente se dilata por cuatro leguas de longitud, y poco más de media de latitud, en diez grados y medio de altura septentrional, al pie de unas altas sierras, que con distancia de cinco leguas la dividen del mar en el recinto que forman cuatro ríos, que porque no le faltase circunstancia para acreditarla paraíso, la cercan por todas partes, sin padecer sustos de que la aneguen: tiene su situación la ciudad de Caracas en un temperamento tan del cielo, que sin competencia es el mejor de cuantos tiene la América”(Oviedo y Baños,1940:421)

Historiografía consultada



BRICEÑO-IRAGORRY, Mario  y otros. Mensaje sin destino y otros ensayos. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas. 1988. pp. 574.

BRITO FIGUEROA, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo IV. Caracas. Ediciones de la Biblioteca UCV, Colección Historia No. XVI. 2da. Edición, 2002, pp. 1033-1702.

CARRERA DAMAS, Germán. Achicar la sentina de la historiografía. En: Procesos históricos. Revista de historia y ciencias sociales. Julio No. 10. Universidad de los Andes.  Mérida, Venezuela.

LEMMO, Angelina. Historiografía colonial de Venezuela. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas . 2da. Edición 1983. pp. 423.

 LYNCH, John. Cuatro ensayos: De la respuesta criolla a los caudillos republicanos
Hispanoamérica 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado
.  John Lynch.  Universidad Nacional, Bogotá, 1987.

 OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Reproducción facsimilar de la segunda edición. Introducción de Paul Adams, “como homenaje de la colonia americana a Venezuela” y en memoria de William Tecumseh Sherman Doyle. . Nueva York: 1940, 31 + 667 pp.

 OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca Ayacucho. Caracas. 2da. Edición. 2004. pp. 465.

 PARRA LEÓN, Caracciolo. Analectas de Historia Patria. Oviedo y Baños: Historia de Venezuela. Caulín: Historia de la Nueva Andalucía. Aguado: Población de Mérida y S.Cristóbal. Febres Cordero: "Décadas" merideñas. Edición de Parra Leon Hermanos en el duodécimo aniversario de la fundación de la Editorial Sur-América. Ed.Sur América, Caracas .1935. pp. 582

SÁNCHEZ, Luis Alberto. Historia General de América. Tomo I. Chile, Ediciones Ercilla. 1956, pp. 529.

STRAKA, Tomás. Sobre la conciencia de los criollos. Notas para una historia de las ideas en Nuestra América. En: Revista Mañongo No. 23, Año XII, Vol. XII, Julio-Diciembre 2004. UCAB.


[1]              Para más detalle, sobre esa edición ver nota  28 más adelanta en este documento
[2]              Para más detalle de la segunda parte ver apartado Crítica interna y crítica externa en este mismo ensayo.
[3]              Para más detalle sobre esa edición, ver nota  26 más adelanta en este documento
[4]              Para más detalle sobre esa edición, ver nota  27 más adelanta en este documento
[5]              De acuerdo a la apreciación del análisis de  Angelina Lemmo, el año tentativo más probable de inicio del interés de Oviedo y Baños por escribir su “Historia” es el de 1710. No obstante, como refiere Lemmo también, según Caracciolo Parra León la otra obra de Oviedo y Baños -publicada según indica Parra León con el nombre de Orígenes Nacionales – y que Oviedo y Baños utilizó también para su “Historia” se realizó entre el inicio de 1700 y 1703 (Ver nota 307 del texto Historiografía Colonial de Venezuela de Angelina Lemmo, en página 106) , por lo que se considera más acertada la cronología de Tomás Eloy Martínez, quien indica que en 1705 Oviedo y Baños posiblemente comenzó a escribir los primeros borradores de su obra “Historia” y que, previamente, en 1703 fue la época en que comenzó a leer textos para su “Historia” en el Archivo del Cabildo de Caracas (Ver cronología provista en la edición de la Biblioteca Ayacucho de la obra de Oviedo y Baños, Historia de la conquista, y población de la provincia de Venezuela, elaborada dicha cronología por Tomás Eloy Martínez, páginas 437-443)
[6]              Descubierto este nuevo mundo por el Almirante D. Cristóbal  Colón el año de mil cuatrocientos noventa y dos, ... llegó el de noventa y ocho á reconocer la tierra firme de esta América”(Oviedo y Baños,1940:8)(se mantiene ortografía del original)
[7]              Así, refiere Oviedo y Baños al finalizar el texto de la primera parte de la “Historia”: “...con lo cual, añadiendo solo la muerte del Sr. Obispo D. Fr. Pedro de  Salinas, que sucedió al mismo año de seiscientos en la ciudad del Tocuyo, daremos fin á esta primera parte”(Oviedo y Baños,1940:614-615)[se mantiene ortografía del original]
[8]              El comentario corresponde a la Censura de Don Antonio Dongo, Bibliotecario de la real Biblioteca de su Majestad, y oficial de la Secretaria de Estado, censura que se realizó el 26 de agosto del año de 1722.
[9]              Para una biografía detallada de Oviedo y Baños, consultar la obra de Caracciolo Parra León, “Analectas de historia patria”  ya que constituye “una completísima biografía de Oviedo y Baños”(Oviedo y Baños,1940:16). Una cronología completa de la vida de Oviedo y Baños también la provee Tomás Eloy Martínez en la mencionada edición de la Biblioteca Ayacucho de la “Historia” de Oviedo y Baños.
[10]            Provincia de Venezuela o Provincia de Caracas pues como refiere Oviedo y Baños “...tomando el nombre de su metrópoli, es comunmente llamada provincia de Caracas”(Oviedo y Baños,1940:1)[se mantiene ortografía del original]
[11]            La institución del Cabildo, como se sabe, constituyó de las instituciones con las que más se identificó el blanco criollo , toda vez que el Cabildo constituyo la principal instancia política de los españoles americanos.
[12]            El cuadro está basado en el ofrecido en el texto Historia General de América Tomo I de Luis Alberto Sánchez, ubicado el cuadro en la página 318, el cuadro lo toma dicho autor del historiador mexicano Chávez Orozco. Se da cuentas en el cuadro de la estratificación social estamental caracterìstica de la Venezuela colonial.
[13]            En referencia a la categoría de castas , ver, e.g., En: Luis Pellicer. Entre el honor y la pasión. Caracas. FEFHE UCV. 2005. p. 50. Ver nota 83 de dicho texto.
[14]            Citado en el prólogo de la edición de la Biblioteca Ayacucho de la “Historia” de Oviedo y Baños. El texto corresponde al autor Antonello Gerbi, en: La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. Antonio Alatorre, trad. México: Fondo de Cultura Económica, 2a ed. corregida, 1982, p. 227.
[15]            En: Historia Económica y Social de Venezuela. Federico Brito Figueroa. p. 1254.
[16]            Véase: Cuatro ensayos: De la respuesta criolla a los caudillos republicanos
Hispanoamérica 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado.  John Lynch.  Universidad Nacional, Bogotá, 1987. En especial, el ensayo titulado “Las reformas borbónicas y la reacción hispanoamericana 1765-1810”
[17]            Texto contenido en su dedicatoria del texto a su hermano, el Oidor Don Diego Antonio de Oviedo y Baños.
[18]            Se considera en este ensayo acertada -y se reafirma mediante complementación historiográfica adicional- la propuesta de Tomás Eloy Martínez y Susana Rotker quienes consideran a la obra de Oviedo y Baños como “La fundación literaria de la nacionalidad venezolana”, en el sentido de que Oviedo busca dar cuenta del privilegiado linaje del que provienen los blancos criollos toda vez que: “Oviedo debía, por un lado, demostrar que los criollos blancos provenían de los mejores linajes peninsulares y legitimar el derecho de aquéllos a gozar de privilegios no inferiores a los de los españoles recién llegados”(Oviedo y Baños,2004:XXXIV). Se mencionó en este ensayo, en el apartado referido al contexto histórico de los siglos XVII y XVIII venezolanos, que se dio esa diferenciación entre los blancos criollos y los peninsulares en la sociedad colonial venezolana, y que fue poco a poco generando descontento y que provocó conflictos como los citados por Federico Brito Figueroa. Es de notar, que efectivamente Oviedo se enfoca claramente en los linajes, comenzando con el propio y el de su hermano  en quien “sobre los ilustres blansones heredados resplandecen en V.S. La gran literatura, consumada prudencia, singular talento, y conocido valor...”(Oviedo y Baños,2004:IV) y da cuentas del deseo de ascenso  o progreso que espera, en este caso para su hermano -un blanco criollo- al indicar “Guarde Dios a V.S. los años que deseo en el mayor ascenso, que corresponde á sus méritos”(Oviedo y Baños,2004:V). Por otro lado, más allá de lo referido por Carrera Damas en cuanto a que  Antes de la crisis de la sociedad colonial, la cual se gestó y se desencadenó en el tránsito de los siglo XVIII a XIX, y aun durante los primeros estadios de la crisis, predominó el sentido de pertenencia a lo hispánico. Esta creencia del criollo se manifestó en la decisión con que enfrentó las incursiones, piráticas y otras, contra el Imperio. Se manifestó igualmente en el tenaz lealtismo, -no menos admirable que su contrario-, de que dieron prueba los criollos en la peripecia político-militar de la crisis de la sociedad colonial y de la monarquía en Europa. La percepción historiográfica de esta postura criolla, en su primera fase, la proporcionó José de Oviedo y Baños cuando empleó la expresión 'los nuestros' refiriéndose a exploradores y conquistadores de los siglos XVI y XVII”(Straka,2004:116-117), en este ensayo se considera que ese “los nuestros” mencionado por Oviedo y Baños va más allá de su identificación con lo hispánico (con todo lo hispánico), va con su identificación con sus antecedentes, con los fundadores del linaje de los blancos criollos.
[19]            Según la división ofrecida por Mario Briceño Iragorry en su obra.
[20]       Según refiere Angelina Lemmo en su obra Historiografía colonial de Venezuela (ver bibliografía).  Lemmo ubica a Oviedo y Baños en el Ciclo regional occidental como un cronista complementario. Lemmo ofrece una periodización de la historiografía basada en la teoría de ciclos, con criteros cronológicos y geohistóricos.
[21]            En su vida, Oviedo y Baños fue un hombre de un fervor religioso conocido públicamente, de hecho como refiere Angelina Lemmo en su obra Historiografía colonial de Venezuela, Oviedo puede ser considerado desde un punto de vista de la tendencia religiosa como un historiógrafo franciscano, toda vez que fue un fiel  seguidor de dicha orden, incluso llegó a ser Síndico General de todos los conventos franciscanos.
[22]            Así se refiere en la Introducción de la edición de Paul Adams utilizada para este ensayo, en el cual se transcribe el discurso pronunciado por Monseñor Dr. Nicolás Navarro en ocasión del levantamiento de una lápida en honor a Oviedo y Baños en el año 1939. Allí menciona Monseñor Navarro: “Se trata del primer historiador propiamente dicho de nuestra patria”(Oviedo y Baños,1940:XV)
[23]            Esta correspondió a la segunda edición de la “Historia” de Oviedo y Baños.
[24]            Se mantiene la ortografía del original.
[25]            Según refiere Angelina Lemmo: “Quienes se ha ocupado de analizar lo relacionado con la Segunda parte de la obra, han sido Arístides Rojas, en Leyendas históricas, Caracas, 1890, T.I, pp. 223, ss., Julio Calcaño, en Reseña histórica de la literatura venezolana, Caracas, 1888; y el propio Parra León, en el estudio que analizamos [Analectas de historia patria]”(Lemmo,1983:109).  Según refiere la introducción a la edición de la “Historia” de Oviedo y Baños analizada en este ensayo la fundamentación de la relación de la supuesta desaparición de la segunda parte de la “Historia” de Oviedo y Baños, es debida a una observación hecha por Francisco Javier Yanes en un ejemplar de la primera edición, detalle que es mencionado por Manuel Segundo Sánchez en su “Bibliografía Venezolanista”. Tomás Eloy Martínez y Susana Rotker consideran este hecho representativo de la condición de  Oviedo y Baños de intentar resaltar el linaje criollo, y constituir los sucesos del obispo un obstáculo ya que “¿Cómo descubrir las flaquezas del Obispo sin poner también al descubierto las flaquezas de los linajes a los que Oviedo y Baños postulaba como fundadores de una nacionalidad nueva? ¿Cómo describir los desgobiernos de un criollo notable sin cuestionar a la vez la responsabilidad de toda la casta?”(Oviedo y Baños,2004:XXXV).
[26]             Dicha versión corresponde a: Reproducción facsimilar de la segunda edición. Introducción de Paul Adams, “como homenaje de la colonia americana a Venezuela” y en memoria de William Tecumseh Sherman Doyle. Con cuatro láminas, índice de personas, lugares y materias. Nueva York: 1940, 31 + 667 pp
[27]             Dicha  versión corresponde a: Edición en cuarto menor. Caracas: Imprenta de Domingo Navas Spínola, 1824, 616 pp.
[28]         La versión original, como se mencionó, fue publicada en Madrid en 1723 por la imprenta de Don Gregorio Hermosillo. Dicha versión contiene: Censura de Antonio Dongo, aprobación de Manuel Isidoro de Mirones y Benavente, licencia del ordinario, fe de erratas, suma de la tasa, dedicatoria, congratulaciones en verso y prólogo del autor. Edición de catorce folios a dos columnas, cubierta de pergamino. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hermosilla, en la calle de los Jardines, año M.DCC.XXIII, 14 pp. s/n + 380 pp. 
                De esta edición son pocos los ejemplares conocidos. Los datos de suma de privilegio, fe de erratas, suma de la tasa de esa edición se reproducen en la versión de la edición utilizada en este análisis correspondiente a la quinta edición.
[29]            En el discurso de inauguración de la Cátedra José de Oviedo y Baños, pronunciado por el historiador Germán Carrera Damas, el cual fue publicado en la revista Procesos Históricos (ver bibliografía).
[30]            Esta categoría de verosimilitud es desarrollada con tino en el mencionado prólogo de Tomás Eloy Martínez y Susana Rotker, en la versión de la Biblioteca Ayacucho
[31]            Esto, en un texto moderno sería razón de peso, pero definitivamente no se debe caer en ser de esos historiadores que refiere Nietzche que buscan analizar el pasado con los parámetros del presente y se debe tener en consideración el contexto histórico-temporal en el que escribe el autor; es claro que una crónica colonial difícilmente carece de estos temas inverosímiles hoy día, dada la mentalidad de la época.
[32]            Incluso en su dedicatoria a su hermano considera su arduo trabajo  como de mayor valor que el contenido de la obra, valor en cuanto a la importancia que podría darle su hermano, así indica: “Admita V.S. la corta víctima de mi rendido obsequio, haciéndola digna ofrenda de sus aras, no por lo que contiene, sino por el imponderable trabajo, y continuadas tareas que me ha costado...”(Oviedo y Baños,1940:IV)[negritas agregadas]
[33]            Por otro lado, en su obra hay muchos otros relatos estilo mágicos, místicos y aún escatológicos de difícil credibilidad de los cuales no se percata de alertar, posiblemente los considerase Oviedo y Baños más verosímiles para los parámetros de la época.
[34]            Para algunos autores, Oviedo y Baños tomó esta crítica de fray Pedro Simón y no de la lectura de Antonio de Herrera.

Créditos:

photo credit: El Bibliomata via photopin cc
Realizado por: Mery Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas a elegir:

Reflexiones Historia Canciones Libros Biblia Poemas Frases Relatos propósito #ReflexionaEsto Concursos Películas Microrrelatos #frases vida #Historia #phrases amor #History #oxímoron Ciencia DiosEsAmor DiosEsBueno Educación muerte pasado #octosílabo #poema #poetry DiosTeBendice #Historia #ViveLaHistoria #Historic #figuraLiteraria #oxymoron #poem #poems #quotes El Tintero de Oro Khalil Gibran PalabraDeDios Personajes #PasiónPorLaHistoria #poesía #refranes #refrán CulturaPopular Folklore LéxicoVenezolano Refranes Venezolanismos refrán #DrollHistory #HistoriaRisueña #literatura Tagore concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA IMAGEN Historia de Venezuela ciencia en tu vida concurso "FRASELETREANDO" concurso MICROFANTASY concurso de Microrrelatos "MICROLOVE" oxímoron Ciencias Sociales EresSacerdoteProfetaYRey Liberalismo Progreso Representaciones Sociales Siglo XX Venezuela libertad quimera #Historia #ViveLaHistoria #PasiónPorLaHistoria #TriviaRespuesta #TriviaHistoria #Trivia #literatura #poesía Antropología TresDíasTresCitas amistad avanzar el otro soledad #ViveLaHistoria #películas #phrasea Cuentos Educación a Distancia El Profeta Espíritu Santo Funcionalismo Goethe Himno Historiografía John Lennon Los Miserables México Pasos por CDMX Rosario Castellanos The Beatles adiós buscar destino dolor encontrar plan de Dios proyecto de vida ser feliz servicio tiempo tristeza verdad voluntad de Dios y si #EndlessEnd #books #creaunahistoria #libros #movies #participa #quiz #quotes #phrases A day in the life ABBA Alice Herz-Sommer Ananké Anne Hathaway Así habló Zarathustra Augusto Cury Beatriz Alicia García Bee Gees Black Wolf Award CDMX Canción del Elegido Cesare Pavese Ciudadanía 2.0 Concurso “Mil Maneras de Morir” Consejo de Oro Cover my eyes Dr. House Edgar Allan Poe El Idiota El breve espacio en que no estás El cuervo El principito El privilegio de amar Ensayo Estructuralismo Feliz2019 FelizAñoNuevo FelizNavidad Fiódor Dostoyeski Gané Mi Paz Gloria Estefan Google+ Haiku Heródoto Histoire du Cinema Historia #oxymoron#passiveAnger #poem #poems #quotes #phrases Historiografía Cristiana Historiografía Eclesiástica How I dreamed a dream I started a Joke In my life Inmigrantes Interpretación de la Biblia Jabberwocky Jacinto Convit Jean Luc Godard Joan Manuel Serrat Ku Klux Klan Lewis Carroll Lucero y Mijares Luciano Pereyra Luis Miguel Luz de mis ojos Marillion Mecano Microcuentos Ministerio de la Defensa de Venezuela Mr Magorium Naturaleza Muerta Navidad Octavio Paz Oscar Wilde Pablo Milanés Palabras de Amor Paráclito Piedra de Sol Pimpinela Poetas Premios Parabatais Pueblo Blanco Puedes llegar Rebelión Boxer ReflexionaEsto Regla de Oro Rubén Blades Serrat Sin ti Soledad Bravo Songs Talibán Tucídides Tácito Tú puedes Vals WWII Walt Whitman X-Men a diario abandono análisis crítico bondad búsqueda calidad de vida cambio catarsis cielo complejidad concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA CANCIÓN concurso de Microcuentos "MICROTERROR III" concurso de relatos "DEL MÁS ALLÁ" concurso de relatos "LA ÚLTIMA NOCHE DEL MUNDO" concurso de relatos "SAN VALENTÍN" concurso “FRASES EN IMÁGENES” consolación controlar los pensamientos crear deber decisión deseo desesperanza desvanecerse dime ven el ruiseñor y la rosa esclavitud espejo esperar existencia abierta gatos hechos sociales holismo imágenes no visualizadas Google+ indiferencia lazos lecciones madre. mamá maestra vida método científico niñez no generalizar objetivos oportunidad paradigmas plan a cuadros plan biográfico plan comparativo plan morfológico poder de la música presentación resumida querer racionalismo ser duros serendipia ternura una vida iluminada utilidad verdad cognoscible