¡Hola, sigámonos!

Algo de estudio histórico: Centroamérica y la insalubridad del Océano Atlántico


Centroamérica y la insalubridad del Océano Atlántico

Centroamerica es un istmo montañoso, de anchura variable y ubicado en el trópico. La compleja interacción de estos tres (elementos) (...) determinan casi todos los rasgos del medio natural. (...) En suma, en Centroamérica no existen rasgos fisiográficos o ambientales que empujen hacia la unidad de la región. Más bien, lo que es común o típico es justamente la variedad de ambientes naturales y culturales...”

A continuación en base al fragmento y a  la consulta historiográfica se ofrece una breve explicación de la influencia de la insalubridad de la fachada del océano Atlántico centroamericano en la ocupación de los paisajes centroamericanos.

Centroamérica en la actualidad se encuentra dividido en 7 países, a saber: Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá y Guatemala. Dicho territorio tiene costas con el Océano Pacífico y el Océano Atlántico[1].  Las condiciones climáticas insalubres generadas por la confluencia de estos dos componentes marinos, influyeron en la ocupación y asentamiento hispánico en dicha zona y determinó que la ocupación y poblamiento de Centroamérica se desarrollará hacia el centro del istmo y hacia la costa del Pacífico, por ofrecer dichas áreas un clima más hóspito, y además resultar más atrayentes a los españoles desde un punto de vista económico y comercial[2], aunque también se encontraban en menor proporción recursos importantes en la costa atlántica, además de ser por sí misma un área estratégica de salida hacia Europa. Se desarrolló, por tanto, la diferenciación de las dos áreas costeras donde el área central del istmo y la costa Pacífica fueron las predilectas para habitar, debido a “la idoneidad que estas zonas presentaban [istmo central y Costa Pacífica] para el desarrollo poblacional, así como por sus características agroecológicas, lo cual contrasta con el carácter inhóspito del Caribe centroamericano, tanto por su difícil acceso, como por sus características climáticas(Goebel Mc Dermott,2005:12).
Ejemplos referidos a ese abandono de las costas del este centroamericano para irse hacia el área central y la costa pacífica los hay variados referentes a toda el área oriental de Centroamérica, así por ejemplo, en referencia al litoral del Darién fueron abandonados por los colonizadores para buscar zonas más hóspitas hacia el área del Pacífico, ya que “...luego de catorce difíciles años, los españoles abandonaron el área [el litoral del Darién] para emigrar a un lugar mejor localizado sobre la costa pacífica(González Arana,2004:41).  En ese mismo orden de ideas, se tenía en tiempos de la colonización hispánica que “Nombre de Dios, Portobelo y la misma ciudad capital [Panamá] tenían fama de ser  “sepultura de españoles” por la insalubridad del clima”(Pizzurno,2004:102), de manera que el área panameña se definió como un punto de establecimiento temporal para realizar el enlace hacia el sur y pasar al imperio incaico.
La influencia de los vientos y la climatología en el área costera este en Centroamérica que es diversa del área del Pacífico influyó decisivamente en el poblamiento de la zona centroamericana como refiere Cunill Grau en el caso del asentamiento indígena “...importante fue el papel que representaron vientos y corrientes marítimas en el desplazamiento humano sobre grandes distancias ”(Cunill Grau,1999:25), y así ocurrió para el caso de la ocupación hispana, verificándose que la colonización se fomentó en definitiva hacia el centro a todo lo largo del istmo y hacia la costa del Pacífico, acentuándose cada vez más la diferenciación entre dichas áreas y la costa este -llámese atlántica o caribeña-. La diferencia que se generó a nivel de poblamiento regía en las mismas condiciones climáticas ya que en el área centroamericana “El clima, informado en la dinámica atmosférica por la Convergencia Intertropical (CIT), de dirección general Este, es, pues, cálido y en general lluvioso, pero se suaviza con la altura y varía, sobre todo en el régimen pluviométrico, de la vertiente atlántica, estrecha y poco asomada al océano (en el golfo de Honduras), con lluvias importantes y sin estación seca, a la pacífica, de amplia fachada marítima(M. de Terán,1973), de precipitaciones más escasas y con unos 3 ó 4 meses secos(Martín,2006:126)
Los huracanes constituyen uno de los elementos que han hecho a lo largo de la historia del clima centroamericano, un clima inhóspito[3]. Incluso, para 1875 todavía se restringía el poblamiento de dicha área por la condición climática, así “La vertiente atlántica de la América Central es una zona estrecha de terreno, formada por llanuras horizontales y fangosas, que se extienden a lo largo del pie de la cordillera, la que se eleva bruscamente algunos millares de metros...El calor y la humedad dan a esta faja de aluviones de la costa una fertilidad incomparable; pero su mortífero clima aleja de él al emigrante europeo(Radau,1875:582-583). Así en el caso de Nicaragua, España no se asentó en el área de la costa este y “Desde el siglo XVI, XVII y fines del siglo XIII las culturas europeas chocaron con las de América, así en Nicaragua, el modo de vida de la población indígena de la Región del Pacífico y una parte de la Región Central se modificó notablemente.(Hidalgo,2004:2) y una vez más en contraste con la región atlántica que, e.g., en el caso de la colonización del área poblada por los indios misquitos al este del istmo del área abarcada por  Nicaragua, que fue abandonada por los españoles y de hecho se realizó una alianza inglesa con los indígenas misquitos, así “Los indígenas del Atlántico/Caribe, acompañaron constantemente a los piratas y bucaneros en acciones dirigidas en contra de asentamientos españoles en el Pacífico de Nicaragua. (Hidalgo,2004:3).
Es claro que “El poblamiento precolombino del posclásico y de la época colonial mantuvo continuidad en la ocupación de los altiplanos centrales y vertiente del Pacífico, creándose con el correr del tiempo grandes disparidades en términos de desarrollo entre estos territorios y las zonas del Atlántico.(Pinto Soria,[Sin Fecha]:2) y las condiciones climatológicas derivadas de los linderos con el Océano Atlántico jugaron un papel fundamental en dicha estructuración del poblamiento y ejercieron influencia incluso en la inserción en sectores del istmo por parte de entes foráneos no hispanos como los ingleses en la zona de los Misquitos ya que “Las actividades de los piratas y filibusteros, así como el dominio de las rutas marítimas de comercio en el Atlántico le permitieron a Inglaterra, durante los siglos XVII y XVIII, el dominio casi completo del Caribe, particularmente el Golfo de Honduras, esto le permitió mantener presencia casi continua en las islas y costa caribeña de Centroamérica(Núñez Bennett,2007:85-86), aunque su influencia se realizó, en general, de manera externa pues no poblaban el área al igual que dejaron de hacerlo los españoles, dichas áreas quedaban pobladas por los indígenas de la región tal como ocurre hoy día, y también por los esclavos traídos a Centroamérica principalmente por los ingleses[4], así el factor climático influyó definitivamente en la ocupación de Centroamérica y contribuyó a definir el proceso de segregación que impide la unidad,  ya que, e.g., ingleses y españoles no podían llegar a un consenso en el territorio colonial, y aún hoy día, persiste la desintegración en Centroamérica.
  
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALMANAQUE MUNDIAL 2008. México, Editorial Televisa. 2008.

AMERICA I. En: Atlas National Geographic. Perú. Planeta DeAgostini S.A,. 2006. pp.111.

Chaunu, Pierre. Historia de América Latina. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1964.
CUNILL GRAU, Pedro. Capítulo XII, perlas y aljófares para reyes e infantas. La obcecación europea por los recursos perlíferos de islas y litorales venezolanos. pp 138-177. En: Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 2007, t. I., pp. 236
CUNILL GRAU, Pedro. Capítulo XIII, Por el fulgor de nuevas perlas: la saga cubagüense hasta el complejo guajiro de Nuestra Señora de los Remedios y Buritaca. pp 158-167. En: Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 2007, t. I., pp. 236
CUNILL GRAU, Pedro. Para una historia de América: I Las estructuras. México, Colegio de México, FCE, 1999. pp. 576.
García de León Griego, Antonio. El mar de los deseos: El Caribe Hispano musical: historia y contrapunto. Siglo XXI, 2002. pp. 248. Consultado en línea en noviembre de 2008 desde: http://books.google.co.ve/books?id=RHYnz3Zo0bMC&pg

Goebel Mc Dermott, Anthony. La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. El caso de Fernández de Oviedo y el entorno natural centroamericano.1529-1548.(Universidad de Costa Rica). Revista HMiC-2005. pp. 27. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: Dipòsit Digital de Documents de la UAB - Servei de Biblioteques. En: http://ddd.uab.es/pub/hmic/16964403n2005p307.pdf

GONZÁLEZ ARANA, Roberto. Colombia y los vínculos históricos con el Caribe. Universidad del Atlántico. Historia Caribe. Barranquilla (COL), No 9. 2004. pp. 41-51. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: Dialnet.

HIDALGO, Josefina. Autonomía y multiculturalidad: una condición para el desarrollo sostenible en América Latina. Informe Nacional: Regiones autónomas del atlántico de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNANManagua. Managua Nicaragua, 2004. pp. 68. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: desde: Latautonomy. En:  http://www.latautonomy.org/InformeNacional_Nicaragua.pdf

HIDALGO, Josefina. Informe descriptivo de las actividades de trabajo de campo. Etapa FRI. Estudio de casos de la costa atlántica nicaragüense. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNANManagua. Managua Nicaragua, 2002. pp. 68. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: Latautonomy.

MARTÍN RUIZ, Juan Francisco. La Estrategia Territorial de las Transnacionales del Banano en Guatemala a través de la Trilogía Bananera de Miguel Ángel Asturias. Universidad de La Laguna. Anales de geografía, 2006. No. 26. pp. 117-143. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde:

NUÑEZ BENNETT, José Luis. Identidad Nacional y fortalecimiento del Estado-Nación en Centroamérica: su influencia en la defensa nacional. Tesis de Master para optar al título de Master en defensa y seguridad Centroamericana. Tegucigalpa. 2007. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: Master en defensa y seguridad Centroamericana. En: http://cdn.usalnet.org/tesis/files/nunez.pdf

Pinto Soria, Julio César. Identidad, Estado y Nación en Centroamérica. Un estudio historiográfico. Universidad de San Carlos de Guatemala. Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: Asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica.

PIZZURNO, Patricia. Panamá en la encrucijada  del mundo (Siglos  XVI-XXI). En publicación seriada: TAREAS. Número 116, enero-abril  2004. pp. 93-116. Centro de Estudios Latinoamericanos, (CELA), "Justo Arosemena", Panamá, R. de Panamá. Descargada en línea en noviembre de 2008 en: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red.

QUIRÓS, Guillermo. Caribe y no atlántico. Director Instituto de Costas. U. San Juan de la Cruz. pp. 3.  Descargado en línea en noviembre de 2008  desde: Confederación de trabajadores Rerum Novarum.

RADAU, R. Influjo de los vientos en los climas cálidos. Revista Europea. 13 de Junio 1875. pp. 578-586. Descargado en línea en noviembre de 2008 desde: Proyecto filosofía en español. En: http://www.filosofia.org/rev/reu/1875/pdf/n068p578.pdf






[1] Es de notar que actualmente se establece la diatriba entre la diferenciación de Océano Atlántico y de Mar Caribe, en el sentido de definirse que en vez de tener costas en el Océano Atlántico, más bien  Centroamérica tiene costas con el Mar Caribe. Al verificar en el  Almanaque Mundial 2008 se verifica esa dicotomía pues, por ejemplo, para los casos de Honduras y Nicaragua –las cuales tienen mismo espacio marítimo u oceánico al este- se indica para Honduras que “limita al norte con el Mar Caribe” mientras que para Nicaragua se indica que “tiene costas tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico”. También en el Atlas de National Geographic “America I” se verifica en la cartografía que es el Mar Caribe el que se señala la costa este para el istmo centroamericano. Se refiere en un artículo sobre desarrollo sustentable en la costa atlántica nicaragüense que: “Actualmente los dirigentes autóctonos de este territorio insisten en llamarle Costa Caribe, debido a su proximidad al Mar Caribe, el cual forma parte del Océano Atlántico. En la nueva literatura así se le llama...(Hidalgo,2002:1). Un artículo interesante y esclarecedor referido a este tema es el del oceanógrafo Guillermo Quirós denominado “Caribe y no atlántico” donde concluye que es el Caribe el que abarca la costa este de Centroamérica y no el Atlántico e indica, entre otros que “Las características físicas y químicas de cada cuerpo de agua marino, lo identifican desde el punto de vista científico. Esto es, se pueden caracterizar de forma universal y sin ambigüedades. Entre ellas la estructura térmica de las aguas, las corrientes marinas y el régimen de intercambio de calor con la atmósfera cercana; son procesos físicos que acentúan el carácter propio del Mar Caribe diferenciándolo muy bien del Océano  Atlántico(Quirós,[SinFecha:1]). Para efectos de este ensayo se trabaja en base a la dicotomía que se maneja en la historiografía donde la noción costa atlántica y caribeña no se diferencia, teniendo en cuenta que aunque “El gran físico Isacc Newton en 1687 y luego el matemático Laplace en 1776, encontraron que la forma de la cuenca marina que contiene las aguas, incluyendo sus profundidades, en combinación con la atracción gravitacional de los astros cercanos, es causa y es diferencia entre las diversas mareas en los océanos del Planeta. Actualmente conocemos que la forma de las cuencas que contienen estos dos cuerpos marinos es tan grande, que originan mareas diferentes entre sí (Quirós,[SinFecha:1]),  los efectos climáticos adversos son, digamos, similares sea Caribe o Atlántico, ya que, en todo caso, el Mar Caribe forma parte del Océano Atlántico.
[2] Se ha visto la importancia dada por los españoles a las áreas que les resultaban provechosas en tanto que le proveyesen recursos minerales y naturales de valor comercial, como, e.g., el caso de las perlas de Cubagua reseñados por Cunill Grau en “Geohistoria de la Sensibilidad en Venezuela”.
[3] La forma y nivel de influencia en el área centroamericana de los huracanes quedan vívidamente descritos en el siguiente fragmento: “Caminando por impredecibles rutas y soplando de este a oeste desde fines de la primavera hasta el otoño, los vientos sin rumbo ni morada se maduran en el Atlántico central, apenas rumiando en escarchas lo que será después enorme furia desatada. Y a medida que avanzan, convirtiéndose en huracanas de variada intensidad, se abaten sobre el caribe insular con particular furia, atravesando el ancho mar hasta tocar las primeras islas solitarias. Caminan con las corrientes y a menudo las enfrentan, marcando las fronteras invisibles del mar Caribe, los límites de su navegación, los caminos intangibles de su conformación histórica. Es el viento abatido sobrevolando los puertos, sorteando las aduanas y las estaciones, las aldeas, los barrios y los callejones del salitre. En este piélago cálido donde los vendavales y las corrientes más frías del Atlántico abrigo y refugio, en donde incluso el agua profunda es caliente, los arrecifes suelen crecer más rápido y los huracanes son famosos por su potencia y su capacidad destructiva(García de León,2002:19).
[4] En referencia a la trata de esclavos por parte de los españoles se refiere: “Los españoles demostraron siempre gran repugnancia a tal tipo de tráfico [de esclavos] , y por ello la corona contrataba (asiento) a una compañía extranjera que se comprometía, a cambiar del monopolio de negros en las Indias de Castilla(Chaunu,:1964,44)

Créditos: Imagen desde Google Maps.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas a elegir:

Reflexiones Historia Canciones Libros Biblia Poemas Frases Relatos propósito #ReflexionaEsto Concursos Películas Microrrelatos #frases vida #Historia #phrases amor #History #oxímoron Ciencia DiosEsAmor DiosEsBueno Educación muerte pasado #octosílabo #poema #poetry DiosTeBendice #Historia #ViveLaHistoria #Historic #figuraLiteraria #oxymoron #poem #poems #quotes El Tintero de Oro Khalil Gibran PalabraDeDios Personajes #PasiónPorLaHistoria #poesía #refranes #refrán CulturaPopular Folklore LéxicoVenezolano Refranes Venezolanismos refrán #DrollHistory #HistoriaRisueña #literatura Tagore concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA IMAGEN Historia de Venezuela ciencia en tu vida concurso "FRASELETREANDO" concurso MICROFANTASY concurso de Microrrelatos "MICROLOVE" oxímoron Ciencias Sociales EresSacerdoteProfetaYRey Liberalismo Progreso Representaciones Sociales Siglo XX Venezuela libertad quimera #Historia #ViveLaHistoria #PasiónPorLaHistoria #TriviaRespuesta #TriviaHistoria #Trivia #literatura #poesía Antropología TresDíasTresCitas amistad avanzar el otro soledad #ViveLaHistoria #películas #phrasea Cuentos Educación a Distancia El Profeta Espíritu Santo Funcionalismo Goethe Himno Historiografía John Lennon Los Miserables México Pasos por CDMX Rosario Castellanos The Beatles adiós buscar destino dolor encontrar plan de Dios proyecto de vida ser feliz servicio tiempo tristeza verdad voluntad de Dios y si #EndlessEnd #books #creaunahistoria #libros #movies #participa #quiz #quotes #phrases A day in the life ABBA Alice Herz-Sommer Ananké Anne Hathaway Así habló Zarathustra Augusto Cury Beatriz Alicia García Bee Gees Black Wolf Award CDMX Canción del Elegido Cesare Pavese Ciudadanía 2.0 Concurso “Mil Maneras de Morir” Consejo de Oro Cover my eyes Dr. House Edgar Allan Poe El Idiota El breve espacio en que no estás El cuervo El principito El privilegio de amar Ensayo Estructuralismo Feliz2019 FelizAñoNuevo FelizNavidad Fiódor Dostoyeski Gané Mi Paz Gloria Estefan Google+ Haiku Heródoto Histoire du Cinema Historia #oxymoron#passiveAnger #poem #poems #quotes #phrases Historiografía Cristiana Historiografía Eclesiástica How I dreamed a dream I started a Joke In my life Inmigrantes Interpretación de la Biblia Jabberwocky Jacinto Convit Jean Luc Godard Joan Manuel Serrat Ku Klux Klan Lewis Carroll Lucero y Mijares Luciano Pereyra Luis Miguel Luz de mis ojos Marillion Mecano Microcuentos Ministerio de la Defensa de Venezuela Mr Magorium Naturaleza Muerta Navidad Octavio Paz Oscar Wilde Pablo Milanés Palabras de Amor Paráclito Piedra de Sol Pimpinela Poetas Premios Parabatais Pueblo Blanco Puedes llegar Rebelión Boxer ReflexionaEsto Regla de Oro Rubén Blades Serrat Sin ti Soledad Bravo Songs Talibán Tucídides Tácito Tú puedes Vals WWII Walt Whitman X-Men a diario abandono análisis crítico bondad búsqueda calidad de vida cambio catarsis cielo complejidad concurso ARMA UNA HISTORIA BASADA EN UNA CANCIÓN concurso de Microcuentos "MICROTERROR III" concurso de relatos "DEL MÁS ALLÁ" concurso de relatos "LA ÚLTIMA NOCHE DEL MUNDO" concurso de relatos "SAN VALENTÍN" concurso “FRASES EN IMÁGENES” consolación controlar los pensamientos crear deber decisión deseo desesperanza desvanecerse dime ven el ruiseñor y la rosa esclavitud espejo esperar existencia abierta gatos hechos sociales holismo imágenes no visualizadas Google+ indiferencia lazos lecciones madre. mamá maestra vida método científico niñez no generalizar objetivos oportunidad paradigmas plan a cuadros plan biográfico plan comparativo plan morfológico poder de la música presentación resumida querer racionalismo ser duros serendipia ternura una vida iluminada utilidad verdad cognoscible