Los autores se proponen realizar una discusión como una
reseña del texto de uno de ellos, el de Robert Darnton, quien indica que en su
texto busca estudiar los mundos simbólicos –en una suerte de antropología
histórica a la que el autor prefiere llamar historia cultural - del Antiguo
Régimen para buscar entender la forma de pensar de la alteridad, ya que la
falta de entender la alteridad conduce a omitir conocimiento -o formas de
abordar dicho conocimiento- histórico de importancia (e.g., la identidad
francesa de la tradición se pierde en los análisis actuales opacos que no
tienen en cuenta a la alteridad). Se da
cuenta de los aportes que ofrece la antropología a la historia para permitir
comprender la cultura considerando a la alteridad, y poder comprender sus
contradicciones.
En el mundo de la investigación de la historia cultural, el
manejo de las cuantificaciones no debe ser descartado pero tampoco sobrestimado
en el desarrollo de la historia cultural y también hay que intentar incluir
cada investigación en la corriente de investigación que le corresponde para
evitar las confusiones y no considerarlo todo dentro de un misma
corriente; y no debe la cultura ser
considerada un nivel dentro de la historia total que incluye a la economía y lo
social. Y en este respecto refiere más
adelante Chartier que de lo que se trata es de “articular los fenómenos que
continuamos denominado “sociales” junto a otros que designamos como
“culturales””
Las raíces de la historia cultural en Annales dan cuentan
del interés por entender los modos de pensar de la alteridad con la categoría
de utillaje mental –aunque Darnton considera le da un carácter estático a la
cultura- y también una categoría como la representación colectiva propuesta por
Durkheim y Mauss permiten el análisis de la alteridad.
La antropología cultural americana y
la historia de las mentalidades francesas vienen a ser equivalentes toda vez
que manejan simbolismos equivalentes aunque con nominaciones distintas (e.g,
forma simbólica y forma primitiva de clasificación). El análisis de la cultura
se torna difícil de especificar en su metodología y se tiende a hacerla
dependiente de algo más o a autonomizarla de tal manera que se aísla; es
importante relacionar el sistema cultural con el mundo social del cual es
producto; pero con esto según refiere Darnton no se debe considerar a la
cultura como reflejo de lo social y no abordarla sólo desde ese punto de vista
ni en niveles.
Y se da en el campo científico en el manejo de los términos y
del desarrollo del trabajo de investigación científico en las ciencias sociales
un proceso de ignorarse los trabajos de unos y de otros –muchas veces por no
identificarse con ellos o también por competencias o rencillas académicas- que
lo que hace es retrasar el avance del conocimiento, más bien la
interdisciplinariedad en cosas como lo que Darnton llama “República de las
letras internacional” es lo que debe fomentarse. Incluso en este sentido,
lo propuesto por Weber para estudiar lo simbólico y la sociedad donde ocurre,
es importante analizar a los diversos profesionales, e.g., agentes religiosos,
profetas y las diferencias que se plantean entre ellos. Así, indica Darnton
trató en su texto en referencia e.g, a cómo los policías espiaron a los
enciclopedistas.
La cultura puede estudiarse como “universo simbólico”
donde el símbolo es aquello que da
soporte a una representación –aunque esta definición de símbolo según Darnton
resulta incompleta o ambigua porque algo puede o no ser símbolo en cierto
momento (e.g., guiño-parpadeo) y generar entonces la opacidad que se busca
eliminar-. El signo se convierte en símbolo cuando se relaciona, cuando da
soporte a una representación y en definitiva la definición de símbolo es
complicada y como refiere Darnton resulta difícil establecer una definición de
símbolo que sirva a todo análisis cultural. La distinción entre “formas
simbólicas” –e.g., estructuras mentales- y el “símbolo objetivo” – e.g., el
ritual religioso- debe estar claramente establecida para no confundir u omitir
la información analizada y así descifrar el mundo como un texto según la noción
dada por el antropólogo Geertz –en su categoría de descripción densa-,
estudiando la cultura como integrada en lo social pero no absorbida por este,
así por ejemplo la masacre de los gatos analizada por Darnton constituye un
punto de entrada para comprender la cultura en la que se desarrolla.
En esa
noción de descifrar el mundo como un “texto” es importante saber delimitar
aquello que se considere texto -que puede ser oral o escrito- además de
distinguir la veracidad del texto, es decir, si el sólo relato de ficción o si
es algo que realmente ocurrió y en ese sentido saber manipular e interpretar
correctamente las fuentes, teniendo en cuenta la noción de opacidad para poder
ir más a fondo en el análisis de las fuentes. La noción de opacidad, el
malentendido resultan elementos relevantes a la hora de analizar las fuentes en
la realización de una investigación histórica, tenerlas en cuenta permite tener
una mente abierta y manejar de manera más efectiva el simbolismo diverso en el análisis cultural, toda vez que existen
usos diferenciales de los símbolos.
Realizado por: Pérez, Mery
[1] Artículo de los autores Pierre Bourdieu, Roger Chartier y Robert
Darnton, que consiste en una discusión particularmente como reseña del texto de
Robert Darnton, The great cat masacre and other episods in French cultural
history. En: Archipiélago. No. 47. pp 41-58
Créditos:
Créditos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario