Sobre la revolución cubana
La evolución
histórica de la revolución cubana puede ser dividida en las siguientes tres
etapas de acuerdo a un criterio básicamente de carácter económico-político
referente al desarrollo de la economía a nivel internacional y el desarrollo de
la economía en Cuba, en particular, y las relaciones exteriores y visión
exterior de Cuba productos de ese devenir en el ámbito económico, relacionado
estrechamente con la cualidad bipolar (Guerra Fría) o unipolar del mundo
(hegemonía de los Estados Unidos de América):
La primera etapa, que se denominará, para efectos de esta
periodización, “Etapa de inicio y triunfo de la Revolución” (1956-1962),
abarca el espacio de tiempo referido al inicio en 1956 y triunfo de la
revolución cubana, el 1 de enero de 1959[1],
y finaliza con el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a la nación
cubana el 7 de febrero de 1962. Esta etapa tiene sus antecedentes en la crisis
económica del capitalismo mundial de 1929-1933 -que se desarrolló en los
Estados Unidos-, que luego dio paso a la segunda guerra mundial (1939-1945) y
luego a la Guerra Fría[2],
y que dio cuentas de que el desarrollo mundial de la burguesía imperialista no
encontró mecanismos distintos a los
militares para lidiar con los conflictos entre las distintas potencias
imperialistas. Cuba, como país vecino del país potencia, Estados Unidos, constituyó
una más de las periferias donde la potencia norteamericana establecía sus
reglas, y donde el dictador Fulgencio Batista[3]
había sido colocado en el poder en Cuba, para ser regente de los intereses de
Estados Unidos en ese país. Pero la crisis capitalista había dado paso a un
desarrollo de la conciencia de los pueblos, y al florecimiento de una clase
obrera –particularmente en Latinoamérica- que “empezaba a desempeñar el
papel rector en el proceso del desenvolvimiento social”(Koroliov,1987:141-142)
y que, al derrocar al gobierno de Batista al triunfar la revolución cubana,
ésta se constituyó en un motor del desarrollo de la lucha de la clase obrera o
proletariado contra el imperialismo y en pro del socialismo, desarrollándose en
distintos países de América latina focos de guerra de guerrillas, como émulos
de la triunfante guerrilla cubana, en busca de lograr la hazaña de la isla
caribeña[4].
Además en este etapa se inicia el desarrollo social de la isla con, por
ejemplo, un proceso de alfabetización promovido por la Revolución.
La segunda etapa, que se denomina, “Etapa de
irreverencia y consolidación de la Revolución”(1962-1991), incluye
desde el bloqueo económico hasta el derrumbe del bloque soviético con la caída
del muro de Berlín en 1989, y su fin definitivo en 1991, y se desarrolla en el marco de la agudización de la Guerra Fría, donde Cuba se
alía al bloque soviético de manera permanente hasta su desintegración, habiéndose ya declarado Fidel Castro
marxista-leninista[5],
lo que acelera la búsqueda de coerción y fuerza por parte de la potencia
norteamericana, así Cuba es expulsada de la OEA[6],
se declara un bloqueo económico a Cuba por parte de Estados Unidos, el 7 de
febrero de 1962, que se extendió al área de alimentos y medicinas en 1964, y
que se mantiene aún hoy día, y que ha contribuido a mermar enormemente el
desarrollo económico del país caribeño, a lo largo de los 52 años que lleva en
ejecución dicho bloqueo, y a lo largo de ese tiempo Cuba se mantuvo sin
doblegarse a los intereses norteamericanos e irreverente y a cada agresión
atestaba una respuesta, claro está, siempre siguiendo los lineamientos
establecidos desde Moscú.
La tercera etapa, que se denomina como “Etapa de
conducta diferente y aislamiento-soledad”(1991-actualidad), abarca
desde la caída del comunismo soviético en 1991 a nuestros días, donde el
gobierno de Fidel Castro, ha tenido que implantar medidas en su economía[7]
para poder sobrevivir de manera estrecha, en un mundo unipolar con Estados
Unidos ya no superpotencia, sino como hiperpotencia hegemónica y que aún lucha
con el fantasma del comunismo -y contra el nuevo enemigo, el terrorismo-, ya no el del extinto bloque soviético, pero sí
cualquier vestigio del mismo, como el tan cercano aún remanente en las costas
cubanas, único país comunista del continente americano, y donde el gobierno
cubano ha disminuido su radicalización contra EE.UU., al menos en la conducta
diferente, así indicada por Fidel Castro, respecto a la solidaridad cubana con
el gobierno de Estados Unidos contra el terrorismo[8].
Historiografía consultada
CARQUEZ, Freddy. Crítica a la experiencia histórica del 23 de enero.
Caracas. UCV. EBUCV. 1989. p.144.
CASTRO, Fidel. La
conducta diferente. En: Diario Granma (versión online).
En: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ultraje/art96.html
KAROL, K. Los guerrilleros en el poder. Itinerario político de la
revolución cubana. Barcelona. Seix Barral. 1972. pp. 658
KOROLIOV, Y; KUDACHKIN, M. América Latina: Las revoluciones en el
siglo XX. Moscú. Editorial Progreso. 1987. pp. 285
LLACA, Antonio. Cuba y la integración latinoamericana. Tomo I. Santo Domingo. Kas de Alemania. 2007. pp. 232.
[1] El triunfo de la revolución cubana, con Fidel Castro Ruz como máximo líder,
fue logrado por medio de un proceso de guerra de guerrillas en las montañas
cubanas, iniciado el 25 de noviembre de
1956, cuando “El yate Granma zarpa de Tuxpan, en México, con 82
expedicionarios armados”(Karol,1972:636), que empiezan su lucha en las
montañas cubanas y reciben apoyo de los campesinos. El inicio de la revolución
se remonta al ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 donde “120
jóvenes, agrupados alrededor de Fidel Castro, atacan el cuartel de Moncada en
Santiago de Cuba. La tentativa fracasa. Varios asaltantes son torturados
salvajemente y asesinado por los militares... Fidel Castro [y otros] son juzgados…Condenado [Fidel
Castro] a 15 años de cárcel...”(Karol,1972:635).
Castro es liberado por amnistía general de presidente Batista en 1955.
[2] Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos
bloques (mundo bipolar): el comunista, cuya potencia representante era la URSS
y el bloque capitalista, con los Estados Unidos como potencia hegemónica
consolidada después de la Segunda Guerra Mundial. Como Guerra Fría se conoce a
la larga rivalidad –entre 1947 y 1991- que se desarrolló entre los Estados
Unidos y la URSS que concluyó al desintegrarse esta última, y donde este
conflicto o rivalidad constituyó la clave de las relaciones internacionales.
[3] Fulgencio Batista, gobernó Cuba entre 1940 - 1944, y luego desde el 10
de marzo de 1952, después de haber derrocado mediante un golpe de estado al
presidente constitucional Carlos Prío Socarrás, hasta que abandonó la isla el 1
de enero de 1959, decretándose finalmente el triunfo de la Revolución cubana.
[4] Por ejemplo, en Venezuela la lucha armada se desarrolló entre 1960 y
1969, con apoyo visible de Cuba, en un desembarco de contingente humano cubano
en Machurucuto, para apoyar a la guerrilla en Venezuela. Sin embargo, la lucha
armada en Venezuela fracasó y ello se vio plasmado en la consolidación de la
democracia representativa capitalista y la no instauración de
un gobierno antiimperialista y promotor del socialismo, y ese fracaso vino a
ser el producto de “los defectos teóricos
y prácticos de la dirección del movimiento”(Carquez,1989:20), aunado,
entre otros, a no manejar una visión clara del poder por carecer de un proyecto
político específicamente definido.
[5] Fidel Castro, hace esta declaración el 2 de diciembre de 1961, y antes
nunca se había declarado comunista, incluso llegó a negar su afiliación a esa
ideología.
[6] El 31 de enero de 1962, con 14 votos a favor, 1 en
contra (Cuba) y 6 abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y
México) los cancilleres resolvieron expulsar a Cuba de la OEA bajo el argumento
de que la Cuba marxista-leninista no era compatible con los principios y
propósitos del Sistema Interamericano.
[7] Por ejemplo, fue permitida la libre circulación del dólar
estadounidense en la isla de Cuba desde 1993 hasta noviembre de 2004.
[8] La conducta diferente fue denominado el discurso pronunciado
por Fidel Castro-, en la Tribuna Antimperialista "José Martí", el 20
de mayo de 2005. Refiere Castro, por ejemplo, que “Nosotros les hemos
planteado a las autoridades de Estados Unidos, les hemos hecho saber, les hemos
comunicado las experiencias, los métodos terroristas que se usan contra nuestro
país, lo cual es una contribución que puede ayudarlos a defenderse, porque lo
considero un país muy vulnerable a esos tipos de ataques.”
Créditos:
Créditos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario