Las
representaciones sociales son un modelo de la Psicología social propuesto por
Serge Moscovici que plantea una renovación interesante en la metodología de
análisis del sentido común y de lo cotidiano y cuyos antecedentes se encuentran
en la etnopsicología de Wundt, el interaccionismo simbólico de Mead y el
concepto de representaciones colectivas de Durkheim. Wundt se proponía crear
una psicología experimental, una metafísica científica y una psicología social,
diferenciando entre las ciencias naturales (caso psicología experimental) y las
ciencias sociales (caso psicología social o etnopsicología). Wundt le da
importancia a “la comunicación de gestos” para el proceso de desarrollo de la
mente y las relaciones sociales.
La
“comunicación de gestos” origina el lenguaje (para operación de la
actividad cognoscitiva superior), los mitos (para la capacidad humana de
imaginar) y las costumbres (referencias para opciones individuales y voluntad);
estos tres elementos o productos culturales cambian con el tiempo y fueron
utilizados por Wundt para hacer inferencias sobre la Psicología de los
individuos y contrastarlo con la parte experimental. El pragmatismo surge
en Norteamérica influenciado por la psicología social inaugurada por
Wundt. John Dewey cuestiona el modelo causa-efecto, considerando que la
voluntad del individuo tiene un papel más relevante en el proceso de la acción,
lo que transforma la relación entre conocimiento y verdad, donde la verdad se
convierte en un factor que aumenta el poder para actuar en relación con un
entorno.
Mead analiza el
concepto de la intersubjetividad. Estudia Mead la comunicación en la
interacción del hombre con su colectividad y con la cultura, proponiendo Mead
la existencia de un espacio interactivo no biológico sino social percibido en
término de significaciones y utilizando como unidad de análisis el concepto de
acto social. En el espacio interactivo propuesto por Mead existe una
interacción en la que quien se comunica puede comunicarse consigo mismo y
dicha comunicación crea la realidad. La intersubjetividad en el pensamiento
según Mead se da entre el Yo (quien actúa), el Mi (que se percata de lo que
hace el Yo) y el Otro (criterios del Yo para evaluar al Mi; este Otro corresponde
a la colectividad). Esos tres componentes forman parte del llamado
interaccionismo simbólico, que da cuenta de la existencia de una realidad
simbólica distinta a la natural, dando cuentas también de la naturaleza
social del lenguaje y la naturaleza simbólica de la sociedad pudiéndose
estudiar éstas empíricamente. Por su parte, Durkheim considera a lo
colectivo por sobre lo individual, considerando que se da cuentas de esa
conciencia colectiva en los mitos, la religión, etc, Indica Durkheim que la
sociología estudia lo colectivo, en tanto que la psicología estudia lo
individual.
Moscovici integra
en la psicología social aportaciones de distintas disciplinas, retomando lo
colectivo que había sido abandonado en los estudios de psicología en beneficio
de lo individual. Moscovici define a la representación social como una modalidad particular del conocimiento, cuya
función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos. Tiene dos caras la representaciones sociales: la figurativa y la simbólica, por ello
se da la dicotomía sentido-figura. La representaciones sociales es una suerte de pensamiento
social. Para Rober Farr las representaciones sociales aparecen “cuando los individuos debaten
temas de interés mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos
seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el
control de los medios de comunicación”, y tienen las representaciones sociales dos funciones:
“hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible” y no son
sólo “imágenes de” o “actitudes hacia”, constituyen las representaciones sociales todo un aparato
o sistema de conocimiento, tanto un modo de adquirir conocimiento como una
forma de compartir conocimiento entre las colectividades y que como refiere
Tajfel permiten dar nociones ya sea de causalidad, justificación y
diferenciación social en el desarrollo de los acontecimientos.
Además, Moscivici considera que las representaciones sociales emergen debido: a) la dispersión
de la información (la existencia de demasiada información implica que nunca se
puede manejar toda la información); b) la focalización del sujeto individual y
colectivo (interés en alguna información particular por parte del grupo);
y c) presión a la inferencia del objeto socialmente definido (presión por
definir posturas hacia el objeto de interés). Las representaciones sociales pueden ser
estudiadas en tres dimensiones: a) la información (el conocimiento manejado por
el grupo); b) el campo de representación (jerarquización organizada del
contenido de la representación); y c) la actitud (posición favorable o
desfavorable hacia el objeto de la representación). Las representaciones sociales dan
cuenta de la interdependencia entre lo psicológico y los condicionantes
sociales, toda vez que lo social transforma un conocimiento en representaciones sociales(objetivación) y a su vez las representaciones sociales modifican lo social (anclaje).
En
referencia al estudio del psicoanálisis en la sociedad francesa, Moscovici
muestra que la objetivación hace que la ciencia se traslade al dominio del ser
y el anclaje determina la ciencia en el hacer. Existen dos formas de
determinación social de las representaciones sociales, es decir dos formas en que la estructura
social determina los aspectos de la representaciones sociales: la centra (que regula el
surgimiento y contenido de las representaciones sociales) y la lateral (regula aspectos cognoscitivos
y expresivos de las representaciones sociales). Estas determinaciones permiten establecer el
papel que juegan tanto la sociedad como el individuo en la construcción de las
representaciones sociales. Cuando la sociedad es totalitaria e inmóvil tienden a surgir representaciones sociales y por tanto se da énfasis a la determinación central, mientras que en las
sociedades democráticas adquiere mayor importancia la determinación lateral.
Entrevistas,
análisis de publicaciones, lenguaje utilizado, observación de tendencias
etnológicas resultan útiles para analizar la dimensión de la información en las
representaciones sociales. Tres términos idóneos para análisis de la información son indicados
por M.A. Banchs: a) análisis de la procedencia de la información (Jodelet): sin
considerar el contenido de la información tener en cuenta la procedencia de la
misma, lo cual permite conocer el nivel de relación del individuo con el
dato; b) análisis de los actos ilocutorios (Flahault): análisis de los
diálogos manejados por la colectividad en los distintos medios de difusión:
permite analizar, por ejemplo, relaciones de poder; c) análisis gráfico de los
significantes (Friedman): cuantificación y graficación de las palabras para ver
cuantas se repiten y así establecer relaciones.
Por otra
parte Tomás Ibáñez se refiere al análisis de correspondencias de Di Giacomo
como una de las intervenciones metodológicas de mayor uso en las
investigaciones referentes a las representaciones sociales. El análisis de correspondencias parte
de analizar las asociaciones entre palabras estímulo, y analizar el grado de
correspondencia, para determinar el grado de similitud entre los diversos
campos semánticos y mediante gráficos realizar comparaciones y visualizar
grados de solapamiento e independencia de los campos; este proceso debe
complementar con otros métodos que permitan otras aristas de análisis. Para
Jodelet, en el análisis de las representaciones sociales siempre se debe dar énfasis a la manera
de formular cómo se genera la construcción psicológica y social de la
representación. Se le hacen algunos cuestionamientos a la teoría de las
representaciones sociales, entre otras: la función mistificadora del concepto de representaciones sociales, las
falacias conceptuales del modelo de las rep.soc y la inadecuación metodológica.
Moscovici en el
análisis de las representaciones sociales tiene en cuenta la analogía (que “contribuye a
fundar las características representadas del objeto”) y la compensación
(que “edifica las significaciones y enlaces que le corresponden, esto es, con
el marco de referencia que controla y guía el razonamiento”). La
polifasia cognitiva se verifica en “la coexistencia de modos distintos de
conocimiento que corresponden a relaciones definidas del hombre y de su medio”
. Este carácter de polifasia lleva a Moscovici a proponer estudiar no sólo la
correspondencia entre la situación social y las modalidades de conocimiento,
sino también deben estudiarse las transformaciones de esas modalidades.
Las representaciones sociales
integran términos que muchas veces son parangonados con ella, como la actitud,
la imagen, el esteriotipo, etc. Moscovici ha abandonado en sus últimos estudios
el uso de las v tal como se las planteó en sus inicios, decantándose por
un interés en la influencia social de las memorias activas, en estudios de
análisis de ideología y poder político. Las representaciones sociales son dinámicas por lo que
no pueden asentarse como los mitos y menos en este mundo actual tan cambiante.
El conocimiento del sentido común se distingue tanto de la ciencia como de la
ideología. Las representaciones sociales contribuyen únicamente al proceso de formación de
conductas y a la orientación de las comunicaciones. Para Dario Pérez la
representaciones sociales es una suerte de ideología no oficial, lo cual conlleva a estudiar la
acción humana en cuanto ideológica, pues es menester que se entienda la
influencia de lo social en lo individual pero se debe estudiar no sólo la
ideología imperante sino su también su opuesta. Las representaciones sociales como modelo
psico-social permiten estudiar la llamada cultura urbana (vida cotidiana y
sentido común).
Realizado por: Pérez, Mery
[1] Martín Mora. La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici. Disponible en: http//blues.uab.es/athenea/num2/mora.pdf.
Créditos:
Créditos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario